Return to search

Respiración del suelo en un matorral de la región bioclimática mediterránea desértico - oceánica de Chile en condición natural y forestado con Acacia Saligna

Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniera en
Recursos Naturales Renovables / El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres. La respiración del
suelo (Rs) corresponde a un importante flujo de transferencia de dióxido de carbono (CO2)
desde el suelo hacia la atmósfera. La Rs está compuesta por la respiración de las raíces y la
respiración de la biota del suelo (descomposición de la materia orgánica). Se caracteriza por
tener variaciones temporales y espaciales debido a la interacción de factores biológicos,
físicos y químicos.
La investigación fue realizada en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas durante
los días julianos (DJ): 28-31, 56-59, 91-94, 126-129 del año 2008, en un matorral desértico
costero de Flourensia thurifera. La finalidad de este estudio fue medir y comparar la Rs del
matorral en un sitio de condición natural y otro forestado con Acacia saligna.
Las mediciones de Rs fueron realizadas por el método de cámara cerrada dinámica con el
equipo LI-8100 Automated Soil CO2 Flux System (LI-COR, Inc., Lincoln, NE, USA)
conectado a una cámara de 20 cm de diámetro y provisto de sensores de temperatura y
humedad de suelo.
Los modelos empíricos para estimar la Rs han sido asociados a la temperatura de suelo y
humedad de suelo, sin embargo los resultados obtenidos en esta investigación, indicaron
que durante un año seco, la Rs fue explicada mejor por la temperatura del aire y humedad
relativa.
La Rs fue baja en ambos sitios, pudiendo deberse principalmente a la sequía que afectaba a
la región. El sitio de matorral natural presentó significativamente mayores flujos que el sitio
forestado, lo cual estaría relacionado a la mayor superficie de suelo desnudo, al menor
contenido de materia orgánica en el suelo y al bajo prendimiento y sobrevivencia de A.
saligna. Se observó en ambos sitios que la Rs disminuyó con los DJ, siendo el quiebre más
evidente el que se produjo entre las campañas de los DJ 56-59 y 91-94, coincidentes con el
cambio de estación de verano a otoño. Como la investigación fue realizada sólo en una
fracción de la temporada seca, se recomienda realizar observaciones en otras épocas del
año. / The main objective of this investigation was to compare soil respiration in a shrubland of
the Mediterranean Desertic-Oceanic biclimatic region of Chile in natural condition and
afforested with Acacia saligna..
The specific objectives were:
· Identify the major environmental factors controlling of daily variability of soil
respiration.
· Quantify soil CO2 efflux during dry season.
The results show that in a dry year, soil respiration was related to temperature and relative
humidity.
Soil respiration was low in both sites, mainly due to the drought affecting the region. The
natural site higher CO2 fluxes than the afforested one (p < 0,05), probably as a result of
surface of bare soil, a lower content of organic matter in the soil and to lower growth rate
and survival of A. saligna. In both sites, soil respiration decreased as Julian Day increased.
This was most evident between measurements of dates 2 and 3, coinciding with the
seasonal change from summer to autumn. This research was carried out in part of the dry
season, therefore it is advisable to monitor other seasons.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112446
Date January 2009
CreatorsLlambías Unda, María Jesús del Sol
ContributorsPérez Quezada, Jorge, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Agronomía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0022 seconds