Return to search

Diseño de una Política de fomento a las buenas Prácticas de Aprovisionamiento de grandes Empresas

El presente proyecto fundamenta y propone una política pública de fomento a las buenas
prácticas de aprovisionamiento de grandes empresas. Si bien se ejemplifica y sostienen
argumentos en función de la industria del comercio minorista -especialmente supermercados-, la
aplicación de las propuestas aquí incluidas excede con creces dicho ámbito.
El problema que aborda este proyecto es la relación vertical conflictiva e ineficiente entre
grandes empresas y sus proveedores, particularmente aquellos de menor tamaño. Más
específicamente, se muestran los perjuicios del ejercicio de poder de compra de dichas firmas,
que extrae excedentes de los proveedores y provoca un nivel de desarrollo subóptimo en muchos
de ellos. Esto produce un efecto que merma el nivel de satisfacción del cliente final, a la vez que
perjudica el desarrollo de las empresas de menor tamaño y del emprendimiento. Por consiguiente,
afecta negativamente el empleo y desarrollo económico del país.
La propuesta tiene su origen más básico en la hipótesis que sostiene que los agentes
económicos tienen interés en muchos atributos no verificables a priori en los bienes y servicios
que intercambian en una relación o contrato comercial. En este caso particular, los proveedores
requieren información para enfrentar este caso de selección adversa, pues desconocen los
pormenores de precios y condiciones de post venta fijadas por las empresas demandantes. Luego,
la certificación voluntaria de este tipo de atributos –en este caso, las buenas prácticas de
aprovisionamiento- asiste la toma de decisiones del proveedor, a la vez que permite una
diferenciación de la empresa demandante y de sus servicios, así como a una mejor captación de
clientes y proveedores.
Se entregan variados argumentos conceptuales, analíticos y empíricos que avalan la
generación de este sistema. Entre ellos, abundante experiencia internacional que, frente a
situaciones similares, ha optado por esta vía. La estrategia propuesta sugiere no innovar en
regulaciones que obliguen a las empresas a adoptar prácticas exigentes en dichas materias. En
cambio, propone un código de adscripción voluntaria como herramienta de certificación y
promoción de dichas buenas prácticas.
Finalmente, a modo de conclusión, se hacen dos aseveraciones fundamentales. Primero,
que Chile se encuentra en un escenario proclive para incorporar un código de adscripción
voluntaria que incentive las buenas prácticas de aprovisionamiento y asista la toma de decisiones
de los proveedores. Y segundo, que la certificación de atributos no verificables vía consumo es
una potente herramienta cuya extensión y alcance debe explorarse y estudiarse profundamente
para incorporarla más genéricamente en diversas áreas de la economía.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104638
Date January 2007
CreatorsMelo Rivara, Felipe Esteban
ContributorsMorales Parragué, Mario, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Cárdenas Hermosilla, Hernán, Correa López, Ana María
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0027 seconds