Return to search

Cuidados que brinda el profesional de enfermería para la prevencion de ulceras por presión en pacientes hospitalizados en un hospital nacional

Determina los cuidados que brinda el profesional de enfermería para la prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados en un hospital nacional. Realiza una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 36 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (36), 66% (24) refieren casi siempre, 17% (6) siempre y 17% (6) nunca en relación al cuidado que brindan el profesional de enfermería en la prevención de UPP. En cuanto a la dimensión de cuidado de la piel 69% (25) casi siempre, 23% (8) siempre y 8% (3) nunca; en la dimensión movilización 75% (27) manifiestan casi siempre, 8% (3) siempre y 17% (6) nunca; en la dimensión higiene y confort 72% (27) casi siempre, 17% (6) siempre y 11% (4) nunca. Las actividades realizadas casi siempre están referidos a que el 28% (10) de enfermeras identifican a los pacientes con riesgo a UPP, 11% (4) planifican y ejecutan ejercicios pasivos y/o activos de miembros superiores y miembros inferiores y/o de acuerdo al requerimiento, y 31% (11) supervisa el baño de esponja realizado al paciente. Respecto a las actividades realizadas siempre, se tiene que el 22% (8) de enfermeras registran las actividades realizadas al paciente, 36% (13) realizan cambios posturales esporádicos o a demanda y 25% (9) supervisa el baño realizado al paciente; y en cuanto a las actividades nunca realizadas, se ha encontrado que el 39% (14) realizan la protección de zonas sensibles a lesión, 89% (32) realizan cambios posturales programados y 47% (17) realizan masajes en zonas susceptibles de lesiones. Concluye que los cuidados que brinda el profesional de enfermería para la prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados en un hospital nacional se dan mayormente en la protección de zonas sensibles a la lesión, los cambios posturales esporádicos o a demanda, y la aplicación de cremas o lociones hidratantes en la piel, aunque existe un mínimo de enfermeras que nunca realizan el control del peso periódicamente, planifican y ejecutan ejercicios pasivos y/o activos de miembros superiores e inferiores, y evalúan el tendido de ropa de cama evitando pliegues. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/7461
Date January 2017
CreatorsMamani Maldonado, Nancy
ContributorsDurand Barreto, Juana Elena
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/

Page generated in 0.0195 seconds