Return to search

Programa para el financiamiento de techos de calidad para las familias de San Juan de Lurigancho

Según cifras del Ministerio de Vivienda, en el Perú existe un déficit habitacional de
1.1millones de viviendas, el cual se divide en dos principales componentes: el déficit
cuantitativo y cualitativo; el primero corresponde a la cantidad de hogares sin vivienda;
mientras que el déficit cualitativo comprende las deficiencias en la calidad de la vivienda, ya
sea porque fueron construidas con materiales precarios, presentan condiciones de
hacinamiento o porque no cuentan con servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad), siendo el más crítico el déficit cualitativo, estimado en 860 mil viviendas
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017). Dicha situación se acentúa en
el segmento de bajos ingresos, donde un 75% de la población ha realizado procesos de
construcción de manera informal (BID, 2015), lo cual, según Capeco, podría generar un sobre
costo de hasta 40% (Gestión, 2017). Lo mencionado implica un desafío y hace un llamado
a las empresas relacionadas al sector para enfocar acciones de responsabilidad social
dirigidas a buscar disminuir dicho déficit. Mibanco, entidad financiera líder en el segmento
de las microfinanzas (RCC, 2020), asume un rol proactivo ante dicha situación y realizó una
investigación entre sus clientes de San Juan de Lurigancho1 a fin identificar la calidad de las
mejoras en vivienda que financiaron, donde una de las casuísticas más recurrente fue el de
las familias que financiaron la compra de láminas de calamina de baja calidad para cubrir los
techos de sus viviendas y se encontraron en la necesidad de adquirir nuevas láminas antes de
culminar el pago del préstamo contraído, debido al acelerado desgaste que presentaron
(Hábitat para la Humanidad y Mibanco, 2018); es decir, continuaron pagando por un producto aun cuando ya no lo estaban empleando. La raíz de este problema no solo radica en
la búsqueda de menores costos por parte de los clientes, si no, en que el material comprado
no se adecua a las condiciones climáticas de la ciudad.
El presente trabajo tiene como objetivo estructurar un programa de financiamiento de techos
de calidad, en alianza con Sider Perú, a fin de apalancar las fortalezas de cada empresa y
lograr un impacto significativo en las familias de bajos recursos; asimismo, a lo largo del
documento se expone cómo dicha iniciativa social es viable operativamente, además de
rentable.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19947
Date12 August 2021
CreatorsPerozo Touzett, Glenmilaia
ContributorsBringas Egusquiza, Luis Fernando
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0118 seconds