Return to search

Caso Autoterm S.A.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento tuvo por objetivo principal la valoración económica del patrimonio perteneciente a la empresa Autoterm S.A., sociedad anónima cerrada, cuyo giro corresponde al de Montajes Industriales e Integración Tecnológica. Sus principales clientes pertenecen a la gran industria, participando en rubros como Minería, Telecomunicaciones y Forestal.
Tras un análisis de la estructura de capital de la empresa, se obtuvo una razón de endeudamiento (B/V) de 0.4, una razón de patrimonio (P/B) de 0.6, y una razón deuda patrimonio (B/P) de 0.67.
Posteriormente se realiza un estudio respecto a las metodologías comúnmente utilizadas para la valoración de empresas, en donde se analizan ventajas y desventajas en su aplicación a empresas pequeñas y medianas, que no cotizan en mercados de referencia de manera regular. Se concluye que la metodología de valorización mediante flujos de caja descontados (DCF) es la que mejor se acomoda a la estructura e información disponible para la empresa Autoterm S.A..
Considerando la metodología seleccionada, se procede a estimar el riesgo del negocio utilizando como referencia la empresa Salfacorp, en particular su filial “Ingeniería y Construcción S.A.”, debido a las similitudes en cuanto a rubros de referencia, segmentación de clientes y crecimientos patrimoniales. El riesgo (beta) estimado para el negocio asciende a 1.91 en el periodo evaluado.
Tras la obtención del Beta del negocio, se procede a estimar mediante WACC el costo de capital de la empresa Autoterm, el cual asciende a 15,93%, considerando en este valor una prima por iliquidez del 3%.
Con el costo de capital estimado, se procede a la proyección de los EERR asociados a la empresa Autoterm, los cuales conforman la base para el cálculo del Flujo de Caja Libre (FCL). El FCL proyectado se descuenta a tasa de costo de capital, permitiendo estimar el valor de los activos operativos de la empresa. Ajustando las cuentas no operativas y capital de trabajo, se obtiene finalmente un valor para el patrimonio económico de 69.035 UF utilizando un criterio a crecimientos históricos, y 120.122 UF al ajustar por proyecciones entregadas por el directorio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/167923
Date07 1900
CreatorsCiesla F., Pablo
ContributorsOlivares Rojas, José Alejandro
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds