Return to search

Administración de sistemas de riego, con análisis del caso CORFO

Este trabajo analiza el marco teórico de diferentes modelos de organización del riego y los aplica al caso de la Corporación de Fomento del Río Colorado (CORFO) en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Al ser el riego en el Valle del Rio Colorado, un recurso estratégico, se presentan enfoques aplicables desde el punto de vista teórico y se busca la modalidad más adecuada de llevarlos a su aplicación en un contexto real o bien, que nos orienten a comprender el funcionamiento de mecanismos que se presentan en esta zona de riego.
Se incorpora el concepto de cuenca en el análisis, para poder dimensionar que la zona de riego comprende, no solo a las personas e instituciones involucradas con los regadíos, sino a todos los demás agentes sociales que indirectamente reciben los costos y beneficios de este recurso, así como las poblaciones que están localizadas dentro de la misma.
Esta idea de análisis, lleva a entender la forma de pensar y comportarse de la gente que vive en dicha cuenca y además se presenta un fenómeno migratorio dado por la modalidad de contratación y laboreo característico de los cultivos hortícolas.
Se presentan distintas formas de organización, en la gestión de regadíos, lo cual depende si al agua se la considera un bien público o un bien que puede ser un objeto de mercado. Ambas posturas buscan hacer más eficiente su asignación como recurso escaso.
Para elegir una figura en la cual centrar el análisis, identificamos a la Corporación de Fomento del Río Colorado (CORFO), además de ser la autoridad del agua, es la receptora del agua para riego, proveniente del Rio Colorado y de allí se encarga de distribuirla en los tres canales primarios, los cuales van a los canales secundarios para terminar en cada uno de los regantes.
La motivación que llevó a abordar esta temática, está dada por un lado por mi formación y experiencia profesional como administrador y por el otro que conozco como regante de una explotación de mi propiedad, en esta zona bajo riego.
Esta confluencia permite abordar la problemática desde una visión pragmática, sin descuidar la posibilidad de encuadrarnos en la teoría de la administración.
Y esto último fue el desafío: tamizar el conocimiento científico y poderlo verificar en la experiencia en los regadíos.

Identiferoai:union.ndltd.org:uns.edu.ar/oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3449
Date20 March 2017
CreatorsLema, Roberto
ContributorsCincunegui, Jorge
PublisherUniversidad Nacional del Sur
Source SetsUniversidad Nacional del Sur
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeElectronic Thesis or Dissertation, Text
Rights2

Page generated in 0.0022 seconds