Return to search

Análisis de aforo de la Estación Hidrométrica Obrajillo. Periodo 2000-2001

La ocurrencia de las épocas de avenida en las cuencas de nuestro país, hace que las labores de los aforos por correntómetro en las estaciones hidrométricas, constituyan una labor peligrosa, debido a que en dicha época los ríos registran volúmenes de agua importantes, que ponen en riesgo al personal a cargo de esta labor, y también el deterioro o perdida del equipo. Por esta razón hay la necesidad de utilizar metodologías de aforo en dichas épocas.
El presente estudio determinará el método o métodos de extrapolación que mejor representen el comportamiento de los caudales, principalmente en niveles superiores, y señalar los caudales máximos instantáneos, registrados en la estación hidrométrica en el periodo analizado.
El lugar seleccionado como zona de estudio es la Estación Hidrométrica Obrajillo, ubicada en la cuenca del Chillón y que cuenta con información hidrológica para el Año Hidrológico 2000-2001
Antes de hacer uso de la información disponible, se procedió a la verificación de la misma, con la finalidad, de contar con información básica confiable. Luego se procedió a la evaluación de la relación existente entre la lectura de escala y las variables hidrológicas, como el caudal aforado, área húmeda, velocidad media y perímetro mojado.
Para la extrapolación de valores extremos superiores usamos los siguientes métodos: el Método Teórico; el Método del Área y Velocidad media; el Método de Manning; el Método de Stevens; el Método Ruso, Las Curva Analítica de Primer Tipo y de Segundo Tipo.
Se analizó cada uno de los métodos mencionados a nivel anual, para determinar el método que mejor represente el comportamiento de los caudales, mediante su evaluación gráfica, y comparativa de los caudales aforados y generados, con un error porcentual menor a 10%, valor que es considerado como aceptable en los análisis y estudios hidrológicos. De este modo se terminó que el Método Teórico y el Método Ruso representaron mejor el comportamiento de los caudales en el periodo Setiembre 2000-Agosto 2001, con errores respectivos de 0,9 y 0,5% referente al promedio y máximos caudales de 42,811 m3/s y 42,733 m3/s, respectivamente. El nivel máximo para estos caudales fue de 1.56 m

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/2629
Date January 2002
CreatorsVera Hernandez, Luis Edilberto
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, Tesis digitales - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
Relationhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/vera_hl/html/index-frames.html

Page generated in 0.0023 seconds