Return to search

Aplicación Web para la gestión de hojas de vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería

El objetivo del presente documento, es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema: “Aplicación Web para la Gestión de Hojas de Vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería”.
Las hojas de vida son utilizados desde hace varios años para demostrar las capacidades y estudios de las personas que quieren acceder a un nuevo trabajo, pero es desde hace sólo una década que ha evolucionado su uso, por contar con nuevas herramientas que facilita con la rapidez y comodidad de internet, con el uso de registro y consultas a estas Hojas de Vida.
El capítulo I: “Visión del Proyecto”, es un capítulo muy importante ya que nos permite ver, qué es lo que queremos implementar y como se verá en el futuro una vez que ya está implementado el proyecto, por medio de la visión identificamos el problema del negocio y luego proponemos una solución mediante un objetivo general que nos permite saber qué es lo que queremos solucionar y mediante objetivos específicos nos permite saber qué hacer para llegar a ese objetivo general, dicho objetivo estará abarcado solo en un proceso específico.
En el capítulo II: “Marco Teórico”, se recopilará información documental que nos va ayudar a aclarar nuestra investigación. Se recopilará información de libros, papers, que estén relacionados con nuestro tema de investigación.
En el capítulo III: “Estado del Arte”, se ha recopilado información sobre investigaciones publicadas en libros y revistas que estén relacionados con el tema que estamos investigando y de toda esta recopilación tenemos que buscar una utilidad para nuestro tema.
El capítulo IV: “Modelado del Negocio”, nos ayudará a describir el modo en que la escuela de Ingeniería Informática crea, distribuye y captura la información actualmente.
En el capítulo V: “Requerimientos del Proyecto”, se ha identificado los requerimientos funcionales como no funcionales del proyecto, en este parte se hace un análisis de la solución como por ejemplo se identifica a: los actores quienes interactuarán con el sistema, los diagramas de paquetes para ver como el sistema estará dividido en agrupaciones, mostrando las dependencias entre esas agrupaciones.
El capítulo VI: “Arquitectura”, nos ayuda a identificar los elementos más significativos del sistema así como sus relaciones. La arquitectura se ha dividido en 2 partes, análisis y diseño, en la parte de análisis comprenderá: la relación de CUS significativos con su respectiva especificación, diagramas de secuencia y clases de los CUS más significativos. En la parte de diseño la vista de Componentes, la vista de despliegue.
En el capítulo VII: “Desarrollo de Pruebas”, se ha mencionado el plan de pruebas, que va a describir la estrategia, recursos y planificación de las pruebas. La estrategia de pruebas incluye la definición del tipo de pruebas a realizar para cada iteración.
En el capítulo VIII: “Gestión de Proyectos”, se ha mencionado el Organigrama del Proyecto, el EDT del Proyecto, la estimación y ejecución del Proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUURP/oai:cybertesis.urp.edu.pe:urp/1236
Date January 2014
CreatorsZambrano Palomares, Samuel R.
PublisherUniversidad Ricardo Palma
Source SetsUniversidad Ricardo Palma (URP)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
SourceRepositorio de Tesis - URP, Universidad Ricardo Palma
Rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0024 seconds