Return to search

Auditoría comunicacional al Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile

Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación comprende un diagnóstico de las comunicaciones internas del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, mediante la aplicación de un modelo de auditoría comunicacional diseñado con herramientas ad hoc al objeto analizado.
Este estudio explora temáticas relacionadas con la forma en que las comunicaciones afectan la operatividad de la organización, así como su desempeño, ambiente laboral y las relaciones humanas. Aborda también, la importancia de conocer los flujos de comunicación interna, es decir, los caminos que toma un mensaje desde que nace hasta que es entregado efectivamente a la persona indicada. De este modo, es posible observar las redes que se generan a partir de estos flujos.
Este trabajo se realizó con una muestra de 32 personas, pertenecientes a distintos niveles jerárquicos del ICEI, los que fueron agrupados en tres estamentos, según las características y responsabilidades de sus actividades, con la finalidad de realizar un mejor análisis de los resultados. Estos fueron divididos en: directivos, académicos y administrativos.
La información se recolectó por medio de entrevistas semiestructuradas, las que permitieron conocer las opiniones de los miembros del ICEI respecto a cinco variables definidas por las investigadoras: estructura de la organización, flujos de comunicación, comunicación interna, relaciones informales y puntos críticos. realizaron cinco jornadas de observación etnográfica, como medio de contrastación de las opiniones recogidas en la entrevista. También se efectuó un análisis del organigrama, para conocer cuál era la situación presentada por la organización previo al estudio. Luego, con los resultados obtenidos se efectuó un análisis de redes de comunicación formal, informal y de relaciones informales, lo que se contrastó con la estructura jerárquica. Para sistematizar los resultados se creó una herramienta adecuada, tomando como referente el modelo de análisis FODA, con la finalidad de clasificar las conclusiones según cuatro conceptos definidos por las investigadoras: fortalezas, potencialidades, debilidades y peligros.
De acuerdo con los resultados, se puede señalar que el contexto histórico del ICEI marca el modo en que opera actualmente. Éste es principalmente informal y oral, y con sentido de pertenencia a una comunidad. Debido a lo anterior, existen falencias en las comunicaciones formales, pues no se respetan, lo que provoca problemas en la toma de decisiones y confusión de información. También se detectaron debilidades relacionadas con la incorporación de un nuevo actor, en este caso la carrera de Cine y Televisión, que tiende a aislarse del resto de la organización. Éstas y otras falencias deberán ser resueltas para poder realizar los cambios necesarios, sin afectar el funcionamiento normal de la organización, ya que serán importantes para las decisiones que el ICEI implemente en materias de crecimiento y, especialmente, relacionadas con la meta de ser Facultad.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/145294
Date January 2009
CreatorsEcheñique González, Camila Paz, Medrano, Tamara
ContributorsCheca, Laureano
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds