Return to search

Las competencias de la hombría y la sociedad como fiscalizadora en Los Inocentes de Oswaldo Reynoso

La lectura de un cuento o una novela puede generar diversas reacciones. Los cuentos siendo relatos más cortos nos proveen de una dinámica que puede alcanzar su clímax, de acuerdo a la naturaleza del mismo, en un tiempo más breve y de forma más directa; sin embargo, esto no le resta profundidad; sino que el proceso de llegada al final, donde tenemos una visión completa del cuento, es más corto y cercano. La lectura de Los Inocentes de Oswaldo Reynoso, sin lugar a dudas, nos ofrece una experiencia singular,pues cada relato contiene formas que atrapan al lector desde el primer momento.
Lo que se busca esclarecer y analizar son dos puntos fundamentales. Primero definir las capacidades que los cinco protagonistas desean conquistar para lograr cierto reconocimiento social, al mismo tiempo se pretende dilucidar la idea de “hombría” en los relatos. Segundo, analizar la representación de la sociedad reflejada en los personajes secundarios y el barrio donde los cinco protagonistas realizan una performance de acción. Entonces, lo que se demostrará es la función de la sociedad como fiscalizadora y analizar el fracaso de los cinco protagonistas en las competencias de la “hombría”. Al mismo tiempo se incluirá en este análisis el concepto de la transgresión como una forma que la sociedad busca reconocer para someter a todos los individuos a lo que podría considerarse políticamente correcto.
Finalmente, como propone la estudiosa Judith Butler, la idea de una matriz heterosexual a la que son sometidos todos los individuos de una sociedad expone también las complejas relaciones entre las estructuras del poder y el sometimiento a minorías como una forma de instauración perpetua de autoridad, de igual forma, se expone la problemática de establecer en términos parametrados la idea de un sexo asociado a la identidad de género y que no suscite problemas de definición o constitución.
Butler propone una geopolítica del sexo; esta cuestión nos lleva a meditar cuál sería la situación de la transgresión en la literatura peruana contemporánea. Incluso la obra de Reynoso podría constituir un punto de partida y de seguimiento de la idea de “hombría” y de la transgresión sexual o de lo que se considera literatura queer. En Latinoamérica el panorama es más variado e incluye una serie de autores que no solo engarzan la transgresión como tema, sino que algunos de ellos, como Pedro Lemebel, Pablo Simonetti, Daniel Umpi o Fernando Vallejo, por dar algunos ejemplos, le han dedicado el integro de su obra a discutir y exponer las variables de una ecuación siempre problemática: la sociedad, la transgresión sexual y la literatura.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4253
Date January 2015
CreatorsGuerra Banda, Jhonn Nilo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0024 seconds