Return to search

Alteridad en los relatos sobre condenados publicados por José María Arguedas

El presente trabajo tiene como base una monografía presentada en el curso de Literatura
Quechua en el año 2008, dirigido por el profesor Manuel Larrú. Nuestra hipótesis consistía
en la afirmación de la existencia de una situación de alteridad con respecto de los
personajes en el relato “El negociante en harinas” que forma parte de Canciones y cuentos
del pueblo quechua (1949). Esto nos llevó a postular que a partir del lugar de origen o al
que correspondían los personajes, la alteridad determinaba sus identidades como sujetos
ligados a la cultura andina en el sentido de respeto y valoración que demostraban frente a
sus normas de convivencia. El concepto de alteridad utilizado tiene el sentido que
desarrolla Rolena Adorno en su artículo “El sujeto colonial y la construcción cultural de la
alteridad” (1988). Así, mediante categorías como sujeto colonizador y sujeto colonial, la
autora identifica a españoles e indios respectivamente. Ambos están relacionados por
modelos comparativos como la similitud y la antítesis, que sirvieron para concebir la
humanidad del Nuevo Mundo.
De esta manera, en el análisis del relato, la similitud y la contraposición eran aspectos que
relacionaban al personaje condenado con los personajes humanos: por ejemplo, el
negociante y el condenado eran similares en conducta, ambos tenían propensión a la
abundancia: obtener bienes o acumular ganancias en el caso del negociante y comer
desmesuradamente en el caso del condenado. El ayudante del negociante en harinas se
mostraba, en cambio, como un sujeto más bien prudente y observador, es decir, era opuesto
a los otros. Ese era en esencia el sentido de nuestra monografía.
Sin embargo, con el paso de los años se desarrollaron más investigaciones en torno a los
marcos de interpretación de los relatos de tradición oral andina los mismos que abarcaron
también los relatos sobre condenados. De esta manera, las categorías como runa, mana
runa desarrollados por Pablo Landeo y wakcha, pacha y sus dimensiones hanan pacha,
uku pacha y kay pacha utilizados en el estudio de John Valle constituyen categorías
elaboradas y ampliadas de lo que habíamos postulado en la monografía. En ese sentido, la
alteridad como categoría interpretativa de los relatos de tradición andina no tendría mayor
aporte de no ser por el componente histórico que precisa Rolena Adorno para el caso de los
textos coloniales. Este aspecto no había sido trabajado en nuestra monografía.
En conformidad con los objetivos de nuestra investigación, nos propusimos expandir
nuestro análisis a más relatos sobre condenados, entonces centramos nuestra atención en las
colecciones de relatos y canciones que José María Arguedas había preparado. La selección
del corpus que corresponde a nuestro objeto de estudio se debe sencillamente al interés que
Arguedas le prestaba a los relatos sobre condenados. La complejidad que representan las
interrelaciones y conflictos presentes ya en la literatura arguediana nos motivó a pensar
también en la obra antropológica arguediana como compleja. Por ello, nos vimos en la
necesidad de plantearnos la siguiente interrogante a manera de problema: ¿Cómo se
configura a los hombres en los relatos sobre condenados en la obra antropológica de José
María Arguedas?
Para resolver esa cuestión, postulamos la hipótesis: la alteridad como categoría extrapolada
de los estudios coloniales explica la configuración del hombre andino a partir de la configuración del condenado en seis relatos sobre condenados: “El negociante en harinas” y
“La historia de Miguel Wayapa” de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949), relato
23 y relato 21 de “Folklore del Valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción.
Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales” (1953), y “El joven velludo”
y “Mi abuela y un condenado” de “Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca”
(1960-1961). Nos referimos a la construcción cultural de la alteridad en estos relatos. Así,
en el marco de un enfoque interdisciplinario realizamos nuestro estudio donde
extrapolamos la categoría alteridad utilizada en los estudios coloniales y nos sustentamos
en algunas categorías como pacha, wakcha y runa que provienen del pensamiento andino.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4526
Date January 2015
CreatorsVilca Mendoza, Elizabeth Ofelia
ContributorsElías Rengifo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0022 seconds