Return to search

Maternidad, Religión y Sexualidad en la Narrativa Moderna de Cuba y España

A partir de la segunda mitad del siglo se veía el cuestionamiento de estas divisiones y la búsqueda de diluir las líneas entre la clase, la raza y el género. Estos cambios fueron provocados por las revoluciones de independencia, los movimientos religiosos, y los avances científicos que proponían nuevos acercamientos a las clasificaciones sociales. La imagen de la madre fue cultivada e idealizada dentro de la escritura lo cual atribuimos tanto a los motivos políticos de poblar como también al aumento del interés en la Virgen María relacionado con la proclamación papal respecto al dogma de la Inmaculada Concepción. Estos dos factores, la política y la religión, contribuyeron a la imagen de la maternidad como vía de salvación y el progreso. Las novelas empleaban el símbolo de la familia como manera de hacer proyecciones sobre el futuro del país. Dentro de las narrativas estudiadas se observa que la mujer transmite identidad a través de todos los actos maternales, tanto en la lactancia como en la crianza de los hijos, aun cuando no hubiera conexión biológica entre ella y el niño. Gran parte de este estudio se enfoca en las propuestas uniones románticas; la frustración de estas relaciones suele significar que la mujer tiene un final trágico. Este final trágico representa el fracaso del proyecto social. Mi disertación argumenta que las propuestas uniones formaban una representación de dos conceptos antagónicos que el escritor buscaba reconciliar para el bien de la sociedad; además propongo que la figura femenina fue conectada con imágenes y símbolos religiosos para agregar un imperativo moral a dicha reconciliación. Para fortalecer este argumento me he apoyado en las teorías de Doris Sommers, Fredric Jameson, Carl Jung y Michel Foucault, con las cuales he examinado de la sexualidad, la maternidad y la espiritualidad y su relación con la formación de la identidad. También he resaltado la cultura religiosa. Durante este siglo se vio aumentar el interés en la Virgen María y su papel en la redención del hombre según la Iglesia Católica. La proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción abrió el camino para la interpretación de María como Co-Redentora y esta interpretación se vio en la escritura de Gómez de Avellaneda, Pardo Bazán, y Leopoldo Alas. La imagen de la mujer como Co- Redentora, el énfasis en la transmisión de la identidad a través de actividades maternales, dar de lactar, criar o dar a luz se utilizaran para añadir el elemento moral al argumento del autor. Establezco que el niño representa la esperanza, el futuro de la nación, y por medio de la frustración de la maternidad, o la frustración de la mujer, las novelas anuncian un final trágico para las mismas naciones. El estudio examina las maneras en que el amor heterosexual funciona como símbolo de reconciliación entre una variedad de ideales nacionales, así además demostramos cómo la figura de la mujer era símbolo de la unificación entre las razas, naciones y clases sociales. Aún cuando no forma parte de la propuesta unión romántica, la mujer fue empleada como manera de conquistar al lector que, debido a los pensamientos asociados con la política o con la religión, compartía el deseo de proteger a la figura materna. Para realizar este estudio era importante incluir un panorama amplio de símbolos religiosos para ver como la religión interactuaba con las distintas estrategias de poder presentadas en la literatura. Era también importante enfocarnos en la manera en que la mujer en su papel de madre transmitía identidad no solamente a sus propios hijos sino también a los niños no biológicos que recibían el beneficio de sus instintos maternales ya sea dando de lactar, ayudando a cuidar o de otra manera cooperando con su crianza. De estas maneras la mujer formaba una conexión espiritual entre ella y dichos niños como también entre la misma comunidad, representada por los niños. La disertación confirma que los escritores utilizaban la figura de la mujer y la construcción familiar para demostrar que las divisiones sociales de género, clase y raza impedían el progreso de sus países. Además expone cómo los autores se apoyaban con símbolos e imágenes asociados con la religión católica tales como la Eucaristía, el vía crucis, y la Virgen María entre otros para agregar un imperativo moral a su argumento. / A Dissertation submitted to the College of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. / Spring Semester, 2012. / December 7, 2011. / Cuba, Gender, Identity, Maternity, Race, Spain / Includes bibliographical references. / José Gomariz, Professor Directing Dissertation; Robinson Herrera, University Representative; Brenda Cappuccio, Committee Member; Roberto Fernández, Committee Member.

Identiferoai:union.ndltd.org:fsu.edu/oai:fsu.digital.flvc.org:fsu_185032
ContributorsBartlett Del Castillo, Jennifer, 1976- (authoraut), Gomariz, José (professor directing dissertation), Herrera, Robinson (university representative), Cappuccio, Brenda (committee member), Fernández, Roberto (committee member), Department of Modern Languages and Linguistics (degree granting department), Florida State University (degree granting institution)
PublisherFlorida State University, Florida State University
Source SetsFlorida State University
LanguageEnglish, English
Detected LanguageSpanish
TypeText, text
Format1 online resource, computer, application/pdf
RightsThis Item is protected by copyright and/or related rights. You are free to use this Item in any way that is permitted by the copyright and related rights legislation that applies to your use. For other uses you need to obtain permission from the rights-holder(s). The copyright in theses and dissertations completed at Florida State University is held by the students who author them.

Page generated in 0.0126 seconds