Return to search

Hacia una genealogi´a de la transculturacion narrativa de Angel Rama

<p> Esta disertaci&ocirc;n conecta la teorfa de la transculturaci&ocirc;n narrativa de &acute;Angel Rama con la tradici&ocirc;n intelectual latinoamericana que aport&ocirc; sus caracterfsticas m&acirc;s distintivas. Las teorfas de Rama fueron influidas por dos tradiciones latinoamericanas. Una es de car&acirc;cter polftico y tiene su origen en la Reforma de C&ocirc;rdoba de 1918. La otra, de car&acirc;cter epistemol&ocirc;gico y se remonta a la d&eacute;cada de 1930, cuando comienza el culturalismo en Latinoam&eacute;rica. Mi investigaci&ocirc;n se ocupa de un grupo de intelectuales uruguayos que trabajaron en torno al semanario <i>Marcha</i> [1939-1974]: Carlos Quijano [1900-1984], Julio Castro [1908 -desaparecido en 1977] y Arturo Ardao [1912-2003]. Tambi&eacute;n me ocupo de dos intelectuales brasile&tilde;nos, Antonio C&acirc;ndido [1918] y Darcy Ribeiro [1922-1997], quienes continuaron con la tradici&ocirc;n culturalista que inauguraron en Latinoam&eacute;rica autores como Gilberto Freyre [1900-1987] y Fernando Ortiz [1881-1969]. Recuperar las redes intelectuales que acompa&tilde;naron el proceso de articulaci&ocirc;n de la transculturaci&ocirc;n narrativa nos permite comprender mejor las tesis de Rama por dos razones. Primero, porque enmarca esta teorfa dentro de algunos de los debates polfticos y culturales m&acirc;s importantes de la Guerra Frfa. Y segundo, porque se aproxima a la manera como Rama comprendi&ocirc; la historia latinoamericana y su coyuntura polftica y socio-cultural durante las d&eacute;cadas de 1960 y 1970. </p><p> El objetivo de la teorfa de la transculturaci&ocirc;n narrativa es describir el proceso por el cual las manifestaciones literarias latinoamericanas pasan de la dependencia a la autonomia cultural. Como el proceso descrito se despliega dentro de la estructura social, para comprenderlo es necesario analizar la interacci&ocirc;n entre las obras literarias y la sociedad que las rodea, de esta forma las ciencias sociales &ndash;antropologia, sociologia, economia&ndash; son instrumentos de an&acirc;lisis indispensables para comprender una obra o tradici&ocirc;n literaria. Este marco general de an&acirc;lisis es descrito por Rama como el culturalismo. </p><p> En el caso de Rama, una lectura desde los estudios literarios puede dar por sentado que el culturalismo fue tan s&ocirc;lo un m&eacute;todo de an&acirc;lisis alternativo al estructuralismo franc&eacute;s. Aunque esta perspectiva sea en parte correcta, no es del todo precisa. El culturalismo al que se refiere Rama es el mismo que practicaron los cientistas sociales en Latinoam&eacute;rica desde la d&eacute;cada de 1930. Recuperar la historicidad de la transculturaci&ocirc;n narrativa no solo nos permite comprender la genealogia de esta teoria sino recuperar y hacer visibles algunas tradiciones intelectuales contra-hegem&ocirc;nicas que desarticul&ocirc; la Guerra Fria en Latinoam&eacute;rica.</p>

Identiferoai:union.ndltd.org:PROQUEST/oai:pqdtoai.proquest.com:3566634
Date10 August 2013
CreatorsDuplat, Alfredo
PublisherThe University of Iowa
Source SetsProQuest.com
LanguageSP
Detected LanguageSpanish
Typethesis

Page generated in 0.0017 seconds