Return to search

Leñas Lahuén costero

Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Alexis Peters Leal [Parte I Análisis estratégico-de mercados], Gustavo Inostroza Paredes [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Alexis Peters Leal [Parte I no envía autorización para acceso a texto completo de su documento.] / El presente Business Plan presenta el desarrollo de la idea de negocios para la producción y
comercialización de leña certificada en las comunas de Osorno, La Unión, Río Bueno y
Valdivia.
La empresa está enfocada en la producción y distribución de leña certificada de eucaliptus
para los segmentos Residencial y Comercial/Institucional de las comunas antes
mencionadas, los productos ofrecidos son leña certificada en saco de 25 kg y leña certificada
de eucaliptus por metro cúbico trozado, respectivamente.
El concepto central en la propuesta de valor de Leñas Lahuén Costero busca “entregar calor
de hogar, amigable con el medio ambiente, a través de productos certificados, con alto poder
calorífico y duración, a través de una competitiva relación precio calidad”.
Leñas Lahuén Costero busca cubrir necesidades de los clientes que actualmente no están
siendo satisfechas por actores actuales participantes en el mercado de la leña certificada de
las provincias de Osorno, La Unión, Rio Bueno y Valdivia, bridando oferta de productos y
servicios diferenciados para clientes particulares, comerciales, instituciones
gubernamentales y empresas.
Específicamente, las necesidades que satisfacemos son el cubrir una sobre demanda por
leña certificada para el caso de instituciones, entregar un producto de mayor poder calórico
para empresas, y para distribuidores y consumidores finales entregar un producto de mayor
calidad, a un precio conveniente, y con una oportunidad (distribución) que actualmente no
encuentra en el mercado, tanto en el plazo y la forma de entrega así como las formas de
pago disponibles.
La oportunidad de negocio se sustenta en el hecho que debido a regulaciones y normas
ambientales locales, que prohíben la venta de leña con humedad superior al 25% para
instituciones estatales (municipalidades, escuelas, hospitales, entre otros), así como un
aumento de la conciencia ecológica debido al aumento de la contaminación atmosférica
producto del uso de leña con altos porcentajes de humedad, existe una demanda que no está siendo cubierta por los productores locales. Por otra parte, la leña seca certificada
ofrece mayor poder calórico que la leña tradicional, lo que finalmente implica un ahorro en
costos para los consumidores.
Otro factor que agrega valor al producto es la distribución del mismo, dado que en la
actualidad no existe el servicio de distribución de leña al por mayor por parte de los
productores locales en la zona de Valdivia, Osorno, Río Bueno y Padre Las Casas. . En caso
que un distribuidor requiera de leña para la venta al detalle, éste debe proveer por sus
propios medios los traslados de la leña procesada hasta sus bodegas. El entregar el servicio
de despacho genera una ventaja competitiva respecto a la competencia.
En el caso de la venta de leña en sectores residenciales (en saco), si bien existen en la
actualidad servicios de reparto a domicilio, éstos no cuentan con alternativas de
financiamiento asociados a los medios de pago disponibles por parte de los clientes, y el
pago se realiza al contado. Tanto para venta residencial como para venta en grandes
volúmenes (metro cúbico), se habilitará la opción de compra con tarjeta de crédito o débito,
favoreciendo de esta forma la compra de mayores cantidades del producto al disponer de la
opción de pago en cuotas a precio contado. El permitir el pago en cuotas, se espera que un
porcentaje de la población que actualmente consume leña al detalle (saco) y no cuenta con
los recursos financieros para la compra de grandes volúmenes, opte por esta segunda
opción al contar con un precio más conveniente.
En el desarrollo del presente informe se explican en detalle el Marketing Mix (productos,
precio, plaza y promoción), detalles del proceso productivo, detalles de la estructura
organizativa de la empresa, para finalmente mostrar los resultados financieros esperados del
proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137046
Date10 1900
CreatorsPeters Leal, Alexis Enaldy, Inostroza Paredes, Gustavo
ContributorsErrázuriz de Solminihac, Máximo, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0114 seconds