Return to search

La pervivencia del voseo en Perú: El caso de San Silvestre de Cochán (Cajamarca)

El voseo ha sido estudiado de forma muy desigual por la tradición lingüística
hispanoamericana. Mientras que en países centroamericanos y los de Río de la Plata se
han llevado a cabo diversas investigaciones que analizan tal fenómeno desde diversas
aristas, en otras regiones no se conocen exploraciones sobre este tema. Este último caso
ha sido el de Perú, donde la falta de estudios sobre la existencia y la extensión del voseo
ha propiciado la idea de que este país es exclusivamente tuteante. Tomando esto en
cuenta, la presente investigación ofrece los resultados de un primer estudio empírico
que busca determinar las características lingüísticas y extralingüísticas de esta forma de
tratamiento a partir de un trabajo de campo realizado en el distrito cajamarquino de San
Silvestre de Cochán, territorio en el que el pronombre vos constituye una forma de
tratamiento sumamente extendida. En este sentido, se busca, por un lado, identificar los
rasgos morfosintácticos y semántico-pragmáticos de este fenómeno y, por otro lado,
definir los condicionamientos sociales que rigen su uso desde el marco de la teoría del
poder y la solidaridad y del concepto de deixis.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23716
Date06 November 2022
CreatorsVillarreal Pazos, Alejandra Gabriela
ContributorsCaravedo Barrios, Rocío Elena
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0016 seconds