Return to search

Estudio de la cobertura de la modulación LoRa en la banda de 915[Mhz] en un ambiente urbano

Ingeniero Civil Eléctrico / Grandes empresas relacionadas a la innovación en telecomunicaciones a nivel mundial como
IBM, CISCO y Nokia están desarrollando nuevas tecnologías y servicios para el Internet
of Things (IoT), entre ellas nuevas técnicas de modulación de señales, como Chirp Spread
Spectrum (CSS), que han permitido la creación de un nuevo tipo de redes de bajo consumo
y grandes áreas de cobertura. El termino acuñado para estas redes es Low Power Wide Area
Networks (LPWAN) y ellas se caracterizan por lograr rangos de cobertura del orden de los
kilómetros, pero con un consumo de energía mínimo que permite mantener los nodos de la red
por años en funcionamiento de manera remota sin un cambio de batería. El desarrollo de este
nuevo tipo de redes va de la mano con la aparición de las Wireless Sensor Network (WSN),
redes ubicuas y redes mesh acercándonos a un futuro en donde se pueda conocer y controlar
diversos aspectos de nuestro entorno de forma remota, en tiempo real y a bajo costo.
La tecnología estudiada en este trabajo es LoRa la cual permite enviar información con
un bajo costo energético y ser recibida a largas distancias gracias a sus altos niveles de
sensibilidad (-130[dBm]). En este trabajo se explicarán en detalle los fundamentos de estas
características y se mostrará el análisis gráfico de un radio-enlace de LoRa en un ambiente
urbano.
El estudio fue llevado a cabo en la ciudad de Santiago Chile, en la intersección de las
comunas de Macul y Ñuñoa. Se integraron distintos Hardwares para crear un sistema de
comunicación inalámbrico LoRa que opera en la banda ISM de 915[MHz] y permite asociar los
parámetros del radio enlace con su respectiva posición georreferenciada. Fue posible obtener
rangos de buena cobertura entre los 500[m] y los 700[m], y ademas se encontraron zonas
de cobertura adicional a aproximadamente 1[km] de distancia entre el nodo transmisor y la
estación base.
Esta memoria es parcialmente financiada por Telefónica Investigación y Desarrollo Chile,
con el objetivo de desarrollar pruebas reales que permitan analizar y validar los resultados
teóricos ofrecidos por esta nueva tecnología y además hacerse del Know How necesario para
utilizar estas tecnologías en desarrollos nacionales. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Telefónica Investigación y Desarrollo Chile

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168163
Date January 2018
CreatorsJiménez Ballart, Daniel Antonio
ContributorsAzurdia Meza, César, Caba Rutte, Andrés, Guerra Gómez, José
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds