Return to search

Creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín

La presente investigación aborda el estudio de las creencias de los docentes de
matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una
institución pública de Lurín, se basa en el análisis de las prácticas pedagógicas
mediante la descripción de los recursos didácticos que utilizan y la evaluación que
realizan los docentes. El estudio se orienta en base a los fundamentos teóricos de
Pajares (1992), Savasci (2009), Aljaberi y Gheith (2018), Serres (2007), Ballesta
(1995), Delgado y Morales (2019), Ramón y Vilchez (2019), Zabalza (2007), Ravela
(2019), More y Velasco (2018) que permitieron responder a la pregunta de
investigación: ¿cuáles son las creencias de los docentes de matemáticas de
educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública
de Lurín?
La metodología de la investigación es de tipo cualitativa y el método es de corte
fenomenológico, utilizándose como técnica la entrevista en profundidad. Los
informantes fueron cuatro docentes de matemáticas de educación secundaria con
quienes se realizó la entrevista en modalidad virtual, debido a la situación de
emergencia frente al COVID-19. De acuerdo a los resultados, fue posible identificar
que los docentes consideran los recursos didácticos como objetos tangibles, guías
y modelos que favorecen la motivación, la participación y el desarrollo de los
desempeños matemáticos. Su utilización está asociada a una enseñanza
fundamentada en el hacer del estudiante, considerando recursos relacionados a
situaciones reales y acordes al contexto. La evaluación que realizan los docentes
corresponde a medir, valorar y comprobar los aprendizajes de procedimientos
matemáticos. Las situaciones de evaluación abordan la aplicación directa de
conceptos matemáticos, con una devolución asociada a dejar más ejercicios, y una
calificación que se basa en la subjetividad del docente. La evaluación es reconocida
como un proceso importante porque permite mejorar los desempeños matemáticos
de los estudiantes y también las prácticas pedagógicas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20406
Date21 September 2021
CreatorsLópez Huayhualla, Solangela Natividad
ContributorsSoria Valencia, Edith
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0099 seconds