La obesidad infantil ha alcanzado niveles de pandemia global convirtiéndose en uno de los problemas de salud pública del siglo XXI, siendo llamativo el fuerte incremento a nivel mundial que se ha producido en lactantes y niños desde el año 1990 al 2013 (OMS, 2014b). Sin intervención, es muy probable que estos lactantes y niños sigan siendo obesos durante la infancia, adolescencia y edad adulta, y sufrirán las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que provoca esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es estudiar, durante la niñez temprana (4 y 7 años de edad), características psicológicas asociadas al sobrepeso y la obesidad. En concreto, se analizan las diferencias entre niños con sobrepeso/obesidad y niños con normopeso en temperamento y percepción de ajuste personal y social por parte de los padres, maestros y los propios niños. También se estudió la influencia de la conducta alimentaria en el entorno familiar asociada a la obesidad infantil. La muestra está compuesta por 123 niños y niñas de 4 y 7 años con y sin obesidad/sobrepeso de diferentes centros educativos de la ciudad de Cartagena (Murcia). Se pesó y midió a los participantes para calcular el IMC y clasificarlos en normopeso, sobrepeso y obesidad. Los padres cumplimentaron el Cuestionario sobre Conducta Infantil (CBQ) para conocer el temperamento de sus hijos. Para evaluar el ajuste personal y social de los niños, se utilizó el BASC (Behavior Assessment System for Children de Reynolds y Kamphaus, 1992; Silva y Martorell, 2001) en su variante para padres (BASC-P), para tutores (BASC-T) y el autoinforme (BASC–S) aplicado a los niños de 7 años. Además, se administró el Cuestionario de Conducta Alimentaria, que fue completado por los padres de los niños. Los resultados de este trabajo muestran que hay diferencias entre niños con y sin sobrepeso/obesidad en variables temperamentales relacionadas con la emocionalidad negativa (en concreto, ira, malestar, miedo y tristeza) y el placer de baja intensidad. En cuanto a ajuste personal y social, la percepción varía enormemente en función del informante: mientras que los niños de 7 años no indican diferencias según el IMC, padres y, sobre todo, tutores informan de problemas de ajuste personal y social. Los padres de niños con sobrepeso/obesidad indican mayores problemas en habilidades adaptativas y adaptabilidad. Los tutores señalan que los niños con sobrepeso/obesidad tienen más problemas externalizantes (agresividad, hiperactividad) e internalizantes (depresión), así como menos habilidades sociales, habilidades adaptativas y adaptabilidad. Respecto a la conducta alimentaria, los resultados muestran diferencias significativas desde los cuatro años en los niños con sobrepeso/obesidad. Así, los padres de niños con sobrepeso/obesidad utilizan más la comida para regular a sus hijos y los propios niños se autorregulan emocionalmente más con la alimentación. Además, sus preferencias alimentarias son menos sanas, tienen más dificultades para percibir la saciedad y tienen peores hábitos alimentarios. Las conclusiones apuntan a las complejas relaciones de factores que intervienen en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad: una alta emocionalidad negativa que combinada con formas de regulación por parte de los padres basadas en la comida pueden originar la tendencia a la alimentación emocional y la preferencia por alimentos hipercalóricos y, en consecuencia, el sobrepeso. Éste a su vez provoca problemas de ajuste personal y social que pueden, en un círculo vicioso, agravar el problema de obesidad al recurrir a la alimentación emocional como consuelo. Se indican también las consecuencias de una estigmatización temprana del niño con sobrepeso/obesidad en el entorno escolar. / ABSTRACT Child obesity is considered a global pandemic and has become one of the public health problems of the XXIst Century. There was an impressive worldwide growth among infants and children from 1990 to 2013 (OMS, 2014b). Without intervention, these infants and children will probably be obese/overweight during childhood, adolescence and adult age, and will suffer the physical, psychological and social consequences of this illness. This investigation aims to study psychological characteristics associated to overweight and obesity during early childhood (4 and 7 years of age). Specifically, differences between children with and without overweight/obesity in temperament and perception of social and personal adjustment are analysed. Parents’, teachers’ and children’s perceptions were compared. The influence of eating behaviour in the family environment associated to child obesity was also considered. The sample consisted of 123 children of 4 and 7 years of age with and without obesity/overweight from different schools in Cartagena (Murcia). Children were weighted and measured to calculate their BMI index and classify them in obese, overweight or standard. Parents filled out the CBQ questionnaire about their children temperament. To evaluate the social and personal adjustment, the BASC (Behavior Assessment System for Children by Reynolds and Kamphaus, 1992; Silva y Martorell, 2001) was used. Parent Scales (BASC-P), teacher Scales (BASC-T) and the self-report (BASC-S) for 7-year-olds were applied. Parents also completed the Eating Behavior Questionnaire. Results show that there are significant differences in children with and without overweight/obesity in temperamental variables related to negative emotionality (specifically, anger, distress, fear and sadness) as well as low intensity pleasure. As to personal and social adjustment, perceptions greatly differ depending on who reports: 7- year-old children did not differ depending on BMI, but parents and teachers report some problems in personal and social adjustment. Parents of overweigth/obese children report more problems in adaptability and adaptive abilities. Teachers indicate that overweight/obese children have more externalizing (agressiveness, hyperactivity) and internalizing (depression) problems, as well as less social abilities, adaptive abilities and adaptability. In relation to eating behavior, results show significant differences from four years of age. Thus, parents of overweight/obese children more frequently use food to regulate their children’s behavior and these children also self-regulate themselves through food. Their food preferences as well as their food habits were worse and they have difficulties to perceive satiety. Conclusions point to the complex relations between factors that influence the development and maintenance of obesity: a high negative emotionality combined with forms of regulation based on food used by parents can originate the trend towards emotional eating and the preference for unhealthy food. This will end in overweight that, in turn, will create problems in social and personal adjustment; and these problems, in a vicious circle, can increase obesity when emotional food is used to find comfort. The consequences of an early stigmatization of overweight/obese children in the school setting are also discussed.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UM/oai:www.tdx.cat:10803/366262 |
Date | 22 January 2016 |
Creators | Madrid Garrido, Julia |
Contributors | Olmos Soria, Marina de los Llanos, Hidalgo Montesinos, Mª Dolores, Valero García, Ana Vanesas, Universidad de Murcia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación |
Publisher | Universidad de Murcia |
Source Sets | Universidad de Murcia |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 217 p., application/pdf |
Source | TDR (Tesis Doctorales en Red) |
Rights | ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices., info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.005 seconds