Return to search

Descripción de la producción y composición botánica de la pradera natural con y sin fertilización, en el sector de Alto Puelo, comuna de Cochamó, X Región, Chile

Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo general de este trabajo fue estudiar la fertilización como estrategia de mejoramiento de la pradera natural en el sector de Alto Puelo Comuna de Cochamó. Se hizo la descripción del comportamiento productivo de la pradera natural midiendo la producción mensual de materia seca desde Junio del 2006 hasta diciembre del 2006. Comparando descriptivamente las diferencias observadas entre la pradera control y las praderas fertilizadas.

La fertilización se basó en el resultado obtenido del análisis de suelo, calculándose dosis de los nutrientes más deficitarios (N, P y CaCO3). Se administró la misma cantidad de fertilizante en la totalidad del período para los distintos tratamientos, variando el momento de aplicación en cada tratamiento. Se realizaron 4 tratamientos; uno control sin fertilización, fertilización en otoño, fertilización en primavera, y uno donde se aplicó la mitad de fertilizante en otoño y en primavera. Además, en el último muestreo de diciembre se determinó la composición botánica con y sin fertilización, describiendo las diferencias de materia seca entre las especies más abundantes, para observar sus variaciones según tratamiento.

En este estudio se determinó un aumento en la producción de materia seca de la pradera natural fertilizada, en relación con la no fertilizada, ya que en todos los tratamientos de fertilización se logró incrementar la producción.
Se observó que la fertilización en otoño aumenta la disponibilidad de forraje que estaría presente en el invierno, época normalmente crítica en el crecimiento de la pradera.

En cuanto a la composición botánica, se pudo observar que en el grupo control (sin fertilización), hubo un predominio de la especie Anthonxanthum odoratum (42%) de un bajo valor forrajero. Esto contrasta con la disminución proporcional observada del Anthonxantum odoratum en los tratamientos de fertilización, donde se incrementó fuertemente la proporción del Holcus lanatus, de un buen valor forrajero, ejemplificada mayormente en el tratamiento de Otoño, donde el Holcus lanatus alcanza una proporción del 74% y el Anthonxantum odoratum tan solo un 15%

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131268
Date January 2008
CreatorsVaccaro Escudero, Humberto David
ContributorsOlivares Espinoza, Alfredo Gerardo, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Agüero Eguiluz, Hernán, López Villanueva, Alejandro
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds