Return to search

Sistema modular como soporte y generador de un nuevo espacio público para Ilave: recuperación y regeneración del espacio apropiado por el mercado San Miguel Puno - Perú

Ilave es un distrito de la región Puno, en donde las calles son actualmente los principales ejes de intercambio económico, social y cultural dado que es un foco importante de intercambio comercial. Los días domingo, las calles se convierten en un gran mercado sectorizado en cinco zonas especializadas. Esta dinámica ha generado el deterioro y desuso de equipamientos razón por la cual actualmente existen cinco mercados cerrados y en desuso que no responden a las dinámicas actuales del mercado altoandino: la venta en la calle. Esto genera a la vez situaciones no confortables como la exposición extrema al clima altoandino y la ausencia de servicios básicos para el correcto funcionamiento de las actividades. Se propone recuperar el espacio de un mercado, generando un nuevo espacio público para la ciudad, que al mismo tiempo contenga programa de servicio complementario que brinde soporte para el comercio y la ciudad. Para la ejecución del proyecto, se tienen en cuenta las costumbres, materialidad y bioclimática de la zona, logrando como resultado una arquitectura complementaria al paisaje urbano en el que está inserto. El proyecto cuenta con un programa fijo de servicios y un programa abierto como espacio público, considerando pequeñas plazas y una plaza comunal como espacio principal. El tratamiento se hace a través de cuatro plazas escalonadas para generar una continuidad espacial pública y rampas contenidas entre muros permitiendo así la accesibilidad de los usuarios. Por otro lado, se trabaja un piso permeable en base a ladrillos de arcilla y canaletas cubiertas por piedra local de río para diferenciar el tipo de acabado de piso y marcar la conducción hacia los puntos de abastecimiento de agua. En cuanto a las estrategias bioclimáticas, se genera un módulo base autoportante de 6 metros por 6 metros, el cual recolecta el agua de lluvia y capta energía solar para abastecer al proyecto en su totalidad. La agrupación de los módulos configura una gran cubierta que permite generar situaciones flexibles. Lo que busca el proyecto es respetar y respaldar las dinámicas actuales altoandinas mediante una adecuada infraestructura arquitectónica para el mejor desarrollo de las mismas. Por último, pretende ser un punto de partida para la posible intervención de los otros mercados y espacios en desuso.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20263
Date06 September 2021
CreatorsOcaña Chamorro, Melissa
ContributorsRodríguez Larraín de Grange, Sofía
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0026 seconds