Return to search

Fragmentos de un “territorio amado”: la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) de Jorge Eduardo Eielson

La presente investigación estudia la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) del artista peruano Jorge
Eduardo Eielson. Sostengo que en estas composiciones el artista construye una relación particular con el
territorio peruano desde la geografía de la costa en donde exilio, memoria y cultura son los ejes centrales de
esta propuesta. En ese sentido, esta investigación se divide en 4 capítulos: inicialmente, abordo la construcción
del tópico del paisaje en la narrativa eielsoniana y cómo en su paso a la plástica encuentra los medios para la
realización del territorio costero desde la pintura matérica. Asimismo, se contrasta la singularidad de la serie
frente a otras representaciones costeras del paisaje peruano en la medida en que su articulación del desierto
construye una cartografía particular del Perú. Por otro lado, me concentro en la exploración y aprendizaje de
Eielson durante los primeros años de la década de 1950 en Europa. En ese sentido, discuto las técnicas, los
círculos artísticos y los personajes con los que Eielson se relacionó y de quienes tomó referencias para
componer su obra. Luego, me centro en la dimensión que la cultura prehispánica tiene en la serie, desde su
materialidad tanto como desde el aspecto conceptual; siendo los ejes de esta sección la perspectiva del mundo
subterráneo y la posición de arqueólogo que el artista toma frente a otros modelos culturales (el Indigenismo,
la Peña Pancho Fierro, el Instituto de Arte contemporáneo). Finalmente, exploro la discusión en torno a la
noción de infinito. Esta es abordada a partir de los saberes de la ciencia, especialmente aquellos relacionados
con el espacio exterior, la física y la arqueología; así como también desde la disciplina del budismo zen. Se
concluye que, en su especificidad, el Paisaje infinito es una producción artística singular que redimensiona las
representaciones de la costa peruana desde una perspectiva identitaria y cultural al mismo tiempo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20942
Date22 November 2021
CreatorsRodriguez Barreno, Mariana de Jesús
ContributorsLerner Rizo-Patrón, Sharon Jane
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds