Return to search

El activismo como vía de movilidad social: el caso del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS – MOCIFU en Pucallpa, Ucayali

La presente investigación estudia el proceso de formación de activistas
del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS (MOCIFU), grupo
activista LGBT en Pucallpa, Ucayali. En primer lugar, esboza la historia del
activismo LGBT en Pucallpa, caracterizada inicialmente por la participación de
esta población en proyectos de prevención y tratamiento del VIH en la década
de 2000. La formación y socialización como promotores de salud y la influencia
de activistas de Lima condujeron a la organización de diferentes agrupaciones
LGBT, vinculadas al sector salud, entre las cuales surgió el MOCIFU en el 2007,
un perfil activista diferenciado del resto.
El trabajo de campo se realizó con los activistas que participaron
activamente a finales del 2019. La mayoría de estos activistas se involucraron
en el MOCIFU al inicio de su adultez sin una orientación clara sobre qué esperar
o lograr en este espacio y, en algunos casos, de sus propios futuros. En esta
tesis se exploran las historias de vida de algunos integrantes para identificar
experiencias comunes de la población LGBT en Pucallpa. Asimismo analiza
como los miembros, una vez dentro del activismo, adquieren nuevos
conocimientos y herramientas que les permite proyectarse y acceder a nuevas
oportunidades en su crecimiento personal. El contexto socioeconómico y las
posibilidades profesionales producen que el activismo en el MOCIFU se vea
como un soporte o una vía hacia satisfacer necesidades afectivas, económicas
o laborales. En esta investigación se analiza dicho proceso y cómo esto
construye tensiones internas sobre la permanencia de los miembros en la
agrupación, el futuro de esta y los espacios de formación de los activistas en
tanto tales.
El análisis se basa en una investigación etnográfica llevada a cabo con
los miembros del MOCIFU de agosto a octubre de 2019. Para complementar
algunos datos se incluyó población activista externa al MOCIFU. Este trabajo fue
informado con el debido tiempo y aceptado por la Junta Directiva de la
agrupación. Las principales técnicas de investigación empleadas fueron
observación participante y entrevistas semi-estructuradas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16721
Date27 July 2020
CreatorsTorres Carrillo, Ursula Valentina
ContributorsSalas Carreño, Guillermo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds