Return to search

Evaluación de los factores psicosociales de riesgo laboral, los riesgos psicosociales (burnout y acoso laboral) y el capital psicológico de una muestra de docentes no universitarios en la Región de Murcia

Introducción: La crisis económica internacional, provocó transformaciones en las instituciones educativas, aumentando la competitividad, la innovación tecnológica y los cambios culturales. En este contexto, la titulación, la etapa educativa, el estado civil del profesor, etc., se relacionan con los factores psicosociales que conducen a riesgos laborales. Objetivos: Evaluar la incidencia de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo y los riesgos psicosociales en una muestra de profesores no-universitarios de la Región de Murcia. Posteriormente, analizar el papel que desempeñan los recursos personales en la salud autopercibida. Métodos: Se repartió un cuestionario vía postal que obtuvo una tasa de respuesta de 73%. Con estos datos, se realizó un estudio descriptivo y transversal de 328 docentes de centros docentes de la Región de Murcia. Los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios FPSICO, NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD-R y ESP. Resultados y conclusiones: La mitad de los docentes manifiesta una falta de Interés de la administración educativa por su carrera profesional. Alrededor del 37.8%, no reciben directrices claras sobre su actividad. También, el 29.7% de los docentes presenta Conflicto de Rol y un 36% consideró tener carencias de relaciones de colaboración. No obstante, sólo un 8.5% manifiesta falta de Autonomía laboral. Destaca un 11.6% son víctimas de acoso mayoritariamente de compañeros o superiores. Se halló un 27% de profesores con burnout. El Conflicto de Rol y el Apoyo Social, son los mejores predictores y llegan a explicar el 18.4% de la variación de la salud. El mobbing llega a predecir un 11% de la varianza sobre la salud. El burnout un 37.8% de un efecto moderación con Conflicto/Optimismo. Por último, la (falta) de Eficacia Profesional (34%), lo explicarían los factores como (falta) de Autonomía y de Apoyo Social, Ambigüedad de Rol, Resiliencia y una interacción entre Resiliencia/Apoyo Social. / Introduction: The global economic crisis caused changes in educational institutions, increasing competitiveness, technological innovation and cultural changes. In this context, teachers´degrees, educative stage, marital status, etc., are related to psychosocial factors leading to workplace hazards. Objectives: To evaluate the incidence of psychosocial risk factors at work and psychosocial risks in a sample of non-university teachers in the Region of Murcia. Subsequently, it analyses the role of personal resources in self-perceived health. Methods: They handed out a questionnaire by post which obtained a response rate of 73%. With these data, it was a cross-sectional and descriptive study of 328 teachers in educational institutions of the Region of Murcia. Applied instruments were the questionnaires FPSICO NAQ-RE, MBI-GS, OPT, LOT-R, BIETR, PD and ESP. Results and conclusions: Half of teachers expressed a lack of interest in the educational administration for their professional career. Around the 37.8%, do not receive clear guidelines on their activity. Also, the 29.7% of the teachers present role conflict and 36% considered to have lack of collaborative relationships. However, only 8.5% manifest lack of job autonomy. The role conflict and social support, are the best predictors and reach explain 18.4% of the variation in health. Mobbing comes to predict 11% of the variance on health. The burnout a 37.8% of an effect moderation with conflict/optimism. Finally, the (lack) of professional effectiveness (34%), would explain its factors as (lack) autonomy and social support, role ambiguity, resiliency and an interaction between resiliency/Social support.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UM/oai:www.tdx.cat:10803/373630
Date25 January 2016
CreatorsRodriguez Rojo, Carlos
ContributorsMeseguer De Pedro, Mariano, Soler Sanchez, Maria Isabel, Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social
PublisherUniversidad de Murcia
Source SetsUniversidad de Murcia
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format295 p., application/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
RightsADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0092 seconds