Return to search

Modelos de estrategia formalizada y eficacia organizativa: el caso de las instituciones de educación superior europeas.

Con esta tesis doctoral, se pretende averiguar la naturaleza del impacto sobre la eficacia organizativa del uso de modelos de estrategia formalizada, concretados en procesos de planificación estratégica, en las instituciones de educación superior europeas.Tras la revisión de la bibliografía sobre el tema, se formularon dos hipótesis. La primera supone una relación positiva entre los dos conceptos, moderada por factores de contingencia como la antigüedad de la institución, su tamaño, su autonomía y la turbulencia competitiva de su entorno. La segunda cuestiona la validez de las críticas realizadas a la planificación: se determinaron ocho sub - hipótesis para la contrastación de las críticas.Para la contrastación de las hipótesis, se definió un modelo de eficacia basado en cinco factores que caracterizan la eficacia organizativa según el metacriterio de las preferencias de los grupos de interés: el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, la investigación, el prestigio y la satisfacción con la planificación. La planificación se modelizó mediante su finalidad, las etapas del proceso, la dinámica de éste y los planes estratégicos. Dicho modelo se aplicó a instituciones de educación superior de los entornos español, francés, belga, británico y de escuelas de negocios (ámbito mundial).Los resultados de la investigación confirman la primera hipótesis, aunque condicionada por factores de contingencia, cuya influencia en la eficacia organizativa puede ser más determinante que la planificación. En lo relativo a la segunda hipótesis, se ha observado que, en el contexto del sector de actividad analizado, no son aplicables gran parte de las críticas contra la planificación sin que esto no signifique que la planificación, tal como se practica en la mayoría de instituciones, no sea susceptible de mejora. La tesis concluye con recomendaciones para la mejora de la planificación, y proponiendo líneas de investigación sobre planificación en educación superior.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UPC/oai:www.tdx.cat:10803/6756
Date16 February 2001
CreatorsSallán Leyes, José María
ContributorsMundet Hiern, J. (Joan), Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'Empreses
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya
Source SetsUniversitat Politècnica de Catalunya
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0014 seconds