Return to search

Poroto: el teatro menor postmoderno de Eduardo Pavlovsky o el "Borges"/"Bacon" del teatro: de la periferia al centro

El teatro de Pavlovsky está por una parte enraizado desde su comienzo y a través de los años 70 con las utopías político-sociales que marcan este período, mas también, desde su primer momento comienza a cristalizarse una tendencia a neutralizar una mimesis abiertamente referencial, reemplazándola por aquéllo que podríamos llamar un estado “espacio-temporal cero” o “débil” que abarca tanto la acción como los personajes. Dentro de esta evidente abstracción, no se
convierte lo representado en algo semánticamente neutral, sino que se universaliza, dando espacio a la reflexión teórica y a la experimentación teatral. Esta nueva fórmula de hacer teatro en Latinoamérica evita el uso directo de lo que Pavlovsky llama "la línea dura político-mensajista" y "ese imperialismo de la identidad acá nació, de allá viene, están tomando mate, como es por lo general el teatro ríoplatense", entendiendo el teatro como "un viaje de nuevos planteamientos" que lleva a la creación de "nuevos territorios existenciales, nuevas identidades, nuevas formas corporales estéticas".:Trayectoria de una infinita reinvención y renovación del teatro: Pavlovsky "El Hacedor". - Poroto o el drama de la ausencia de la representabilidad: la implosión de la comunicación

Identiferoai:union.ndltd.org:DRESDEN/oai:qucosa:de:qucosa:13097
Date January 2004
Creatorsde Toro, Alfonso
ContributorsUniversität Leipzig
PublisherVervuert
Source SetsHochschulschriftenserver (HSSS) der SLUB Dresden
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typedoc-type:bookPart, info:eu-repo/semantics/bookPart, doc-type:Text
SourceEstrategias postmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano actual / Alfonso de Toro (ed.). Frankfurt am Main 2004, S. 431-442 (Theorie und Praxis des Theaters ; 11) ISBN 3-89354-361-9
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0026 seconds