Return to search

Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 85 millones de personas
con discapacidades, de las cuales, sólo dos tercios recibe atención dental. El 1°
Estudio Nacional de Discapacidad
(
2004
)
señala que en Chile, el 12,9% de la
población posee algún tipo de discapacidad y que de ellos, el 5,7% son niños. Si
bien en Chile existen diversas instituciones y programas encargados de la
rehabilitación médica de este grupo de niños, no existen para ellos protocolos de
atención ni programas públicos de prevención o rehabilitación odontológica.
El propósito de esta investigación fue comparar la frecuencia de caries,
historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico entre un grupo de niños
con discapacidades y un grupo de niños sanos, con el fin de detectar posibles
diferencias de estos parámetros entre ambos grupos. Durante los meses de Mayo,
Junio y Julio del año 2009 y con el consentimiento de los padres y/o apoderados,
dos examinadores calibrados
(
Test de concordancia de Kappa= 91%
)
, examinaron
a un grupo formado por 60 pacientes pediátricos de 4 a 14 años con
discapacidades físicas y/o intelectuales del Hospital de Niños Roberto del Río y a
un grupo control formado por 60 niños sanos de edades equivalentes
pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. El análisis estadístico de
los resultados obtenidos, se realizó con el test de Chi-cuadrado y el test de MannWhitney
y se consideró que existían diferencias significativas si p < 0,05.
Los resultados de este estudio señalan que la frecuencia de caries en el
grupo de niños con discapacidades fue mayor a la del grupo control
(
75% y 70%,
respectivamente
)
, mientras que el promedio de los índices ceo-d y COP-D también
fue mayor para el grupo de niños con discapacidades
(
ceo-d= 3,74 y
COP-D= 1,67
)
que para el grupo control
(
ceo-d= 3,64 y COP-D= 1,15
)
, se
determinó además que una mayor proporción de niños con discapacidades
requería de tratamiento complejo
(
22%
)
al ser comparado con el grupo control

(
10%
)
, sin embargo ninguno de estos valores presentaron diferencias
estadísticamente significativas. No obstante, al analizar la proporción de cada
componente en el total de los índices ceo-d y COP-D, se encontró que el
componente “e”
(
piezas dentarias temporales perdidas)
fue significativamente
mayor para el grupo de niños con discapacidades al ser comparado con el grupo
control
(
p= 0,006
)
.
Una de las razones que puede explicar las diferencias observadas entre el
grupo de niños con discapacidad y el grupo de niños sanos, es la disparidad
observada en la oportunidad de acceso a la atención dental para niños con
discapacidad que ocurre en Chile, por lo que se hace necesaria la pronta
elaboración de programas públicos de prevención y rehabilitación oral de niños
con discapacidades, que permitirán proteger su salud bucal y proporcionar una
mejor calidad de vida a este grupo de pacientes.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134077
Date January 2010
CreatorsArenas Cisternas, Viviana Alejandra
ContributorsAraneda Moya, Luisa, Facultad de Odontología, Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar, Hassi Thumala, José,, Pinto González, Mayerling
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0022 seconds