Return to search

Estudio de la influencia de la pastilla piezoeléctrica en el sonido amplificado de una guitarra acústica con cuerdas de nylon

El presente trabajo consiste en un estudio sobre la influencia de una pastilla piezoeléctrica
en la calidad del sonido de una guitarra clásica. El mismo fue realizado íntegramente en el
laboratorio de Acústica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y está conformado por
las siguientes partes:
i) El Capítulo 1 describe la problemática que motiva la realización del estudio, la
cual consiste en la pérdida de calidad en el timbre de la guitarra clásica, al
utilizar para su amplificación o grabación una pastilla piezoeléctrica, en lugar de
un micrófono. Se define el problema como una decoloración del sonido natural
de la guitarra por parte de la pastilla.
ii) El Capítulo 2 abarca todos los conceptos teóricos involucrados en la
investigación realizada. Se incluyen brevemente conceptos a cerca del
funcionamiento del instrumento y de la pastilla, así como conceptos relacionados
al análisis de señales, y el procesamiento de las mismas utilizando filtros
digitales.
iii) El Capítulo 3 trata sobre la realización de las mediciones realizadas en el
laboratorio, las cuales persiguen los objetivos de la investigación: Encontrar la
razón por la que la pastilla piezoeléctrica afecta en gran manera el timbre natural
de una guitarra clásica, así como proponer la solución a este problema. A lo
largo de este capítulo se expone la metodología utilizada en cada medición, así
como las gráficas pertinentes de los resultados obtenidos. Se realiza también un
análisis en base a cada gráfica presentada. Finalmente, se propone la corrección
de la influencia de la pastilla piezoeléctrica en el sonido de la guitarra a través
del procesamiento de la señal de la pastilla. Este procesamiento se lleva a cabo
de dos formas alternativas: a) Utilizando filtros disponibles en programas editores
de audio, y b) procesando la señal con filtros creados por el autor, con ayuda del
software científico Matlab.
iv) El Capítulo 4 complementa el análisis realizado en el capítulo 3, con respecto a
las mediciones y los resultados obtenidos, y a los filtros utilizados en el
procesamiento de la señal. Se incluye también una encuesta que evalúa
cualitativamente la mejora obtenida al aplicar los diferentes filtros obtenidos.
Finalmente, se culmina este capítulo con un análisis de los costos de la
investigación realizada.
v) El Capítulo 5 presenta las conclusiones del estudio realizado, las cuales siguen
los lineamientos de los objetivos planteados. En este capítulo se concluye: a)
Con respecto a la pastilla piezoeléctrica, que la razón por la que influye
negativamente en la calidad sonora de la guitarra, es debido a su respuesta en
frecuencia y a su ubicación, sobre el puente de la guitarra; b) el método más
certero para la realización de las mediciones consiste en excitar el puente de la
guitarra con ruido blanco, empleando un actuador, de manera que se pueda
medir las señales de entrada y salida de la guitarra y pastilla respectivamente; c)
La calidad del sonido de la pastilla, una vez procesado con el filtro FIR obtenido
con Matlab es muy cercana (sino superior) a aquella obtenida con el programa
editor de audio.
vi) El Capítulo 6 contiene unos breves párrafos a cerca del trabajo futuro, teniendo
como punto de partida la investigación realizada. Se mencionan aspectos como
el desarrollo de filtros digitales en procesadores digitales de señales (DSPs), que
puedan implementar la solución en tiempo real, y ser ofrecidos en el mercado.
Se menciona también la implementación de la solución con filtros analógicos.
Asimismo, la corrección del sonido de la pastilla se propone aplicando
micrófonos pequeños de mediana calidad al interior de la boca de la guitarra, con
el fin de que complementen la señal entregada por la pastilla, al captar
principalmente las bajas frecuencias del instrumento, que son la principal
carencia del transductor.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/905
Date09 November 2011
CreatorsTorres Vargas, Julián Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds