Return to search

Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené

El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené,
elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se
convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente
investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos
soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un
nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura
actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno
a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de
producción y mercados.
Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción
y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación
con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para
esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la
ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria-
LUM).
Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación
del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes
tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro
como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos
soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios
de circulación.
El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en
diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y
la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13618
Date04 March 2019
CreatorsArrascue Navas, Rodolfo Abdias
ContributorsQuinteros Meléndez, Alonso
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds