Return to search

Diseño de un plan de negocio para la valorización y comercialización de residuos plásticos en la zona sur de Chile

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 3/11/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocios aborda la creación de una empresa enfocada en el reciclaje primario y el acopio de residuos plásticos. Se orienta especificamente a plásticos PEAD y PEBD provenientes del sector silvoagropecuario de la X Región de Chile, en el marco de la Ley General de Residuos (3R y REP).
El país presenta un atractivo contexto para hacer negocios. Chile se ha posicionado como uno de los países con mayor dinamismo y atractivo en la región en lo que respecta al ambiente de negocios para los inversionistas, por su estabilidad política y económica, apertura comercial, certeza jurídica y excelentes proyecciones de crecimiento.
En la industria de reciclaje existen dos grandes grupos de participantes: los potenciales clientes (recicladoras) y los proveedores de materia prima (residuos plásticos). Los principales potenciales clientes son 11 empresas, de las cuales el 80% se encuentra en la Región Metropolitana. En relación al mercado provedor, el sector silvoagropecuario supone el 11,5% del consumo total de plástico disponible, siendo el único en el cual la tasa de revalorización y recuperación es menor (17%). Se concluye que la industria posee un atractivo alto.
La estrategia competitiva genérica a utilizar para la empresa en estudio es de enfoque en un segmento limitado y diferenciación. Sus ventajas competitivas se basan en: 1) la generación de alianzas estratégicas con los proveedores, 2) producción bajo metodología just in time para cumplir compromisos de calidad, cantidad y plazos, y 3) una filosofia de trabajo basada en la honestidad y transparencia.
El modelo de negocio considera el retiro de los residuos reciclables de campos ubicados en la decima región de Los Lagos, para su clasificación, trituración, lavado y almacenamiento en un centro de acopio, y su posterior despacho y/o entrega de forma periódica a plantas de reciclaje en Santiago. La capacidad de procesamiento proyectada para la planta es de 10.451 toneladas al quinto año, considerando la captación del 1% del mercado proveedor (435 predios agrícolas).
La evaluación económica con una tasa de 14,69% y un horizonte de evaluación de 7 años, arroja un VAN de $173 millones y una TIR de 18%, con payback al quinto año. El proyecto es muy sensible a tres variables: costo del residuo plástico (el VAN se hace negativo con un incremento del 23%), precio de venta del material recuperado (decrecimiento máximo de 4,44%) y costo de transporte (incremento máximo de 40%). Se concluye que el proyecto es factible.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137323
Date January 2015
CreatorsSchulze González, Erik Alejandro
ContributorsHeld Barrandeguy, Gastón, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Esparza Carrasco, Daniel, Gibbs Robles, Maricel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds