Return to search

Macroferia: centro de abastecimiento, servicios y emprendimiento agrícola Curicó

Arquitecto / "Las ferias serían un espacio público único en su especie, donde se despliegan
relaciones libres y abiertas en un permanente flujo de ciudadanos. Son puntos de la ciudad donde
convergen la permanencia con la movilidad, y de cuyo choque emergen dos cualidades distintivas del
ágora clásica: la "cultura comunitaria" y la soberanía del ciudadano consumidor" (1).
Desde los inicios de las ciudades, las ferias han tenido una enorme significación,
tanto para el desarrollo del comercio y la industria, como para el intercambio cultural y el desarrollo
cívico de los pueblos. Son el espacio público por excelencia, en donde, además de comercializar los
productos para la subsistencia, era posible encontrar las expresiones festivas y populares,
transmitiendo las costumbres por generaciones. Con esto, las ferias se identificaron con la cultura y
las fiestas del lugar donde se realizaba, pasando a ser un elemento distintivo y fundamental dentro
del territorio.
En Chile, y sin perjuicio de los cambios de época y de las circunstancias económicas
y sociales, muchas de éstas costumbres subsisten. La feria libre es, en esencia, el lugar que abastece
de productos principalmente agrícolas para el consumo, a una parte importante de la población, aún
con la aparición de modernos sistemas de comercialización alimentaria, como las grandes cadenas de
supermercados, que las ha desafiado a modernizarse en todos sus ámbitos.
Las Feria Libre de Curicó, está enfrentando ese problema. Requiere contar con un
planeamiento que facilite la tarea de mostrar y comercializar los productos, teniendo en cuenta, que
la actividad agrícola, es la base de la economía en la provincia.
Es así, como el proyecto quiere revalorizar una actividad que ha perdido la jerarquía
dentro de la ciudad. Para esto, es necesario, resaltar los espacios públicos de una manera armónica,
limpia y eficiente, manteniendo, al mismo tiempo, la identidad cultural que da carácter a la feria en sí
y a los barrios que la rodean, y generando las condiciones que hagan de la feria una actividad
económica que se adapte a los tiempos actuales y que sea parte fundamental del mobiliario de
servicios urbanos.
Para llegar al proceso de comercialización de los productos agrícolas, es importante
destacar los actores que participan en dicho proceso: los trabajadores agrícolas. El feriante es un
trabajador agrícola más, que se encarga de último proceso en esta larga cadena. Los temporeros(as) se encargan de la extracción y los trabajadores(as) de packing, del procesamiento. Todos poseen
problemáticas e inquietudes similares, que el proyecto intenta resolver, mediante la incorporación de
un Centro de Emprendimiento Agrícola, donde tanto trabajadores como microempresarios puedan
obtener los recursos y habilidades necesarias para dar solución a los problemas sociales y económicos
que enfrentan.
La Macroferia: Central de Abastecimiento, Servicios y Emprendimiento Agrícola de
Curicó, es una respuesta al continuo crecimiento de la ciudad, y a los cambios sociales y culturales de
los habitantes, pero mantiene el espíritu y la idiosincrasia que hicieron de las ferias libres, una forma
única de apropiación de los espacios públicos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112529
Date January 2010
CreatorsOyarce Bustamante, Paulina
ContributorsAmaya Díaz, Manuel Jesus, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0135 seconds