Para abordar un problema de investigación relacionado con el fenómeno de la pobreza, se debe considerar que ésta es una condición que se manifiesta en múltiples dimensiones de la vida de los individuos y hogares que se ven afectados, y que es heterogénea en la medida en que adquiere distintas configuraciones según la sociedad histórica en que surge, y según los distintos contextos geográficos, étnicos y políticos en que se reproduce. Tiene, además, una dimensión material –la carencia de recursos para la satisfacción de necesidades básicas-y una dimensión simbólica o sociocultural.
Hoy la pobreza puede ser entendida a través de diversos enfoques que intentan cubrir la amplitud y complejidad del fenómeno. El enfoque de exclusión que se adopta en este estudio, hace referencia a la debilidad del vínculo de los individuos y grupos sociales con distintos ámbitos de la sociedad, como son el trabajo, la educación y el espacio urbano.
Pobreza y educación se vinculan en la medida en que éstaúltima -en parte porque es una máxima instalada en las conciencias de los sujetos y en parte porque así se sostiene hasta hoy a nivel de discurso político-supone una plataforma que posibilita la promoción social y el abandono de la condición de pobreza. Históricamente, la educación ha simbolizado la posibilidad de la movilidad social por la vía de la meritocracia. El modelo desarrollista que predominó en las sociedades latinoamericanas durante gran parte del siglo pasado, construyó y potenció una imagen de la educación relacionada con la inclusión social, de manera que, inicialmente, la alfabetización, y luego la ampliación en cobertura, fueron maximas de los sistemas escolares de cada nación Así, durante gran parte del siglo pasado, la posibilidad de la integración social por la vía de la educación se supuso estaría dada por la igualdad de oportunidades de acceso a los sistemas escolares. En los tiempos actuales, el sistema escolar es cuestionado en su capacidad integradora, ya que si bien ha alcanzado logros sustantivos en materia de cobertura, no logra distribuir equitativamente las oportunidades educativas, específicamente en lo que refiere a la calidad de la oferta educativa y a las probabilidades de inserción laboral de todos los sujetos.
Para los efectos de esta investigación, se asumió el supuesto de que la escuela puede hacer una diferencia en el sentido de redefinir trayectorias de movilidad social o de reproducción de la pobreza, sin embargo, se mantiene también que la desigualdad es un problema que no se puede resolver únicamente a través de la educación o de la movilidad ascendente de individuos o grupos sociales. Así como la escuela puede contribuir a reforzar las desigualdades, también puede generar condiciones para el cuestionamiento del orden social; puede producir tendencias de resistencia o adaptación. Y eso depende de las condiciones existentes en distintos niveles que van mucho más allá del ámbito de la escuela y de los esquemas mentales de alumnos y profesores en contextos de pobreza; residen en las estructuras que sostienen una sociedad determinada, y se expresan en todos los planos de la vida social.
He aquí por qué interesó indagar la escuela como espacio de socialización de aquellos grupos sociales que viven en condiciones de pobreza urbana en Chile. La socialización escolar comporta y transmite mensajes, que no sólo arrancan de valores asociados a una suerte de cultura universal, sino también de condicionantes más inmediatos, como son las características del sistema escolar y de la población que asiste a la escuela, y las imágenes y percepciones compartidas que surgen del modo como los actores insertos en un contexto escolar situado experimentan su integración a la sociedad.
De este modo, la mirada sobre la socialización escolar adquiere relevancia en contextos de pobreza urbana debido a que las escuelas básicas cumplen una función central en escenarios donde no existen otros entes institucionales públicos o privados que desempeñen una función similar, vale decir, que tengan presencia en la vida Cotidiana de los hogares y que sirvan de depositarias de aspiraciones y demandas por parte de la comunidad.
En este marco, la presente investigación indaga en torno al carácter de la socialización en escuelas insertas en vecindarios pobres urbanos de la Región Metropolitana, bajo el supuesto de que las transformaciones sufridas por los sectores pobres en las últimas décadas –que se expresan a grandes rasgos en nuevos vínculos con el mercado del trabajo, nuevas formas de habitar el espacio y nuevas pautas de sociabilidad-generan condiciones que nos llevan a tener que repensar el potencial de la educación: como agente de reproducción de las estructuras sociales, o como agente que promueve la autonomía de los sujetos respecto del orden social.
En busca de respuestas, se optó por explorar lo que sucede a nivel de las conciencias de los sujetos, vale decir, en la dimensión subjetiva y simbólica de la vida social. A través de la identificación, comprensión y análisis de: los mensajes que se transmiten desde el sistema escolar, la forma cómo se transmiten y recepcionan esos mensajes, y, las imágenes y representaciones que condicionan estas transmisiones y recepciones.
El estudio se aborda desde una metodología cualitativa de aproximación al problema de investigación. Para su realización se definieron, identificaron y seleccionaron cuatro vecindarios representativos de antiguas y nuevas formas residenciales típicas de pobreza urbana, y dentro de ellos, escuelas municipales con enseñanza básica. En estas escuelas se realizaron entrevistas grupales a los actores protagonistas de la vida en las escuelas: profesores, alumnos, apoderados y directivos. En total se realizaron 16 entrevistas entre enero de 2007 y abril de 2008.
Por medio de las entrevistas se intentó captar el mensaje que predomina en la socialización escolar, asumiendo que ese mensaje se nutre de representaciones socialesy se pone en acción a través de prácticas educativas.
Los resultados de la investigación nos acercan a la comprensión de los elementos simbólicos contenidos en el mensaje de la socialización escolar, y del potencial de reproducción o erosión que emana de ese mensaje e impregna las prácticas educativas. Asimismo, los datos nos permiten conocer los términos en que se entabla y se desarrolla la relación entre la escuela y entorno social local.
El conocimiento y análisis de esta problemática se plantea como una contribución al ámbito académico en la medida en que permite replantear –a partir de la observación empírica-conceptos propios de la sociología de la educación, como son la socialización y la reproducción. Junto con ello, este estudio nace también de una preocupación teórico-práctica, que es la de avanzar hacia el análisis del vínculo entre educación, desigualdad y pobreza con el objeto de producir conocimientos y herramientas capaces de aportar en la construcción de propuestas de cambio y construcción de una sociedad más igualitaria.
En las páginas que siguen, se presenta este estudio y sus distintas etapas. La primera se describe en el capítulo I, donde se plantea la pregunta de investigación y donde se sistematizan los antecedentes que permiten dar un contexto al problema de investigación. Estos antecedentes hacen referencia a las características de la pobreza urbana, la segmentación del sistema educativo, y la escuela de los barrios pobres urbanos. El capítulo concluye con la definición del objetivo general y objetivos específicos.
En el capítulo II, se expone la discusión conceptual alrededor de los tópicos sobre los que gira el problema de investigación: pobreza urbana, exclusión, integración, educación y formas de socialización. El capítulo III describe la metodología aplicada para la recolección de información, y finalmente, en el capítulo IV se presentan los resultados del estudio, ordenados en base a dos partes: la descripción de las imágenes y representaciones sobre el barrio y sobre la sociedad que se identificaron en las escuelas, y la integración de los ejes de análisis en base a los cuales se intentó dar respuesta a los objetivos planteados al comienzo del proceso de investigación.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/106106 |
Date | January 2008 |
Creators | Fuente Labbé, Loreto de la |
Contributors | Maldonado García, Fabiola, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología |
Publisher | Universidad de Chile, Programa Cybertesis |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | De La Fuente Labbé, Loreto |
Page generated in 0.0033 seconds