Return to search

La construcción de las mujeres como sujetos políticos: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas

La tesis se organiza en tres apartados generales. El primero, además de la problematización que contiene las preguntas de investigación y el objetivo general, incluye los dos primeros capítulos. En el 1, se presenta lo correspondiente a las herramientas teórico-metodológicas utilizadas, por lo que se abordan aspectos de la teoría feminista, el género en tanto teoría y categoría de análisis y la posibilidad de intersectar a esta última con otras categorías. En cuanto a la metodología y el trabajo de campo, se indican las estrategias implementadas y los procedimientos ejecutados para analizar la información recabada; ese subapartado, al igual que el capítulo, termina con la caracterización de las mujeres que participaron en el estudio. En el capítulo 2, se presenta el estado de la cuestión construido a partir de la bibliografía revisada, se aborda parte de las propuestas teóricas de cuatro autoras paradigmáticas y se da cuenta de cómo es que éstas siguen vigentes en los enfoques identificados en la literatura reciente, mismos que pueden ser referidos como: con énfasis en las libertades, interseccional, poscolonial y de las sexualidades disidentes. De igual manera, se enuncian de manera sucinta los abordajes metodológicos utilizados en dicha literatura. Ese capítulo cierra con algunos elementos de discusión identificados en los textos leídos, de los cuales emerge la pretendida aportación de esta tesis. El segundo apartado general está compuesto por los capítulos 3, 4 y 5. En el primero de ellos, se presenta la distinción entre la política y lo político desde diferentes posturas teóricas, haciendo la consideración que, desde el pensamiento posfundacional, se puede entender mejor lo ontológico-fundante a cuya transformación apuesta el feminismo, así como lo óntico-empírico de las prácticas políticas de las mujeres. Ese capítulo cierra con una propuesta respecto a cómo se podría leer el feminismo en México desde la diferenciación política, es decir, diferenciando entre la política y lo político del feminismo. Para el capítulo 4, el interés consiste en entender la subjetivación, es decir, los procesos mediante los cuales se llega a ser sujeto; para lo cual fue necesario revisar diferentes formas de concebir al sujeto. Después, se explica cómo es que el derecho -en tanto norma- tiene un carácter productor y cómo a su vez, éste puede ser el producto, esto último al vincularlo con la violencia, la cual, también puede relacionarse con la emergencia de sujetos y subjetividades. El interés del capítulo 5 consiste en referir el tránsito de las mujeres para constituirse, reconocerse y ser reconocidas como sujetos políticos, primeramente en Europa y Estados Unidos, para después hacer énfasis en el sur global y, particularmente, en México. Le seguirá una lectura respecto la caracterización del feminismo en la era global y se cerrará el capítulo con la postura que en esta tesis se maneja en cuanto al sujeto político del feminismo. El tercer apartado general se compone de los capítulos 6, 7 y 8; se trata de los resultados de investigación a partir del trabajo de campo y de gabinete realizados. En el 6 se contextualiza el lugar de estudio; utilizando fuentes secundarias, se revisa un poco de la historia chiapaneca, la situación en que viven mujeres, los pueblos originarios, así como las problemáticas relacionadas con las migraciones y el desplazamiento forzado interno. De igual forma, se presenta un panorama general y reciente de lo político-electoral en la entidad federativa. El capítulo 7, bien puede considerarse la parte central de esta tesis pues plantea la propuesta surgida de la investigación, respecto a cómo es que se construyen las mujeres como sujetos políticos, se indica qué es lo que arrojaron el elemento objetivable, el subjetivado y el relacional; así como los efectos de la subjetivación política identificados en los testimonios de las mujeres entrevistadas. El capítulo 8 merece una mención aparte, pues inicialmente se realizaron desplazamientos objetuales que restaban centralidad al estudio de la violencia; sin embargo, al momento de realizar el trabajo de campo y particularmente en la interacción con las entrevistadas, el tema era una constante, emergía de manera recurrente aun sin que se les cuestionara sobre ello, principalmente con quienes han sido candidatas, representantes populares o funcionarias. Dado que la información recabada era suficiente para hacer un análisis respecto a la violencia que viven las mujeres que se dedican a la política, es que se incluyó como capítulo final, en el que además, se reflexiona en torno a si dicha violencia puede ser parte del proceso de subjetivación o desubjetivación política. Al término del capitulado de esta tesis, se presentan las conclusiones a las que se han llegado considerando las respuestas obtenidas a las preguntas de investigación planteadas, así como algunas reflexiones metodológicas y una serie de preguntas que podrían constituir una futura agenda de investigación.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/125613
Date03 June 2022
CreatorsMartínez Ortega, Juan Iván
ContributorsGarcía Aguilar, María del Carmen, Saiz Pastor, Candelaria, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0023 seconds