Return to search

Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento

La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de difícil curación
caracterizada por comprometer la piel, mucosas y vísceras. Actualmente, el
Grupo de Estudios de Leishmaniasis (GEL) del Instituto de Medicina Tropical
Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH) evalúa la mejora del tratamiento de lesiones en la piel
ocasionada por la Leishmaniasis cutánea (LC) mediante su categorización en
estadíos. Como posible indicador de mejoría los médicos y personal
especializado miden el área de la lesión aproximándola a una elipse y trazando
el borde de la misma con una lámina transparente sobrepuesta a la superficie de la piel. Estos procedimientos presentan criterios subjetivos para su
evaluación, ya que están basados en la experiencia de cada médico. Por tanto,
la percepción de mejoría de la lesión presenta alta variabilidad según el médico
encargado de la evaluación del tratamiento.
En este documento se presenta la descripción de la enfermedad, así como una breve referencia al uso del procesamiento de imágenes aplicado a lesiones de piel y su comparación con métodos manuales. Se muestra la metodología
aplicada para el reclutamiento, consentimiento y monitoreo de los pacientes y la
metodología para la medición manual y automática. Se describe el proceso de adquisición de imágenes, los procedimientos para hallar el área en las mediciones manuales y las etapas del algoritmo automático para clasificar la
lesión y estimar su área. Se indica la evolución del área de la lesión durante el tratamiento en distintos pacientes y se compara con los métodos manuales.
Se calculó la variabilidad existente, se obtuvo resultados de hasta un 40% de
variabilidad en mediciones manuales, una variabilidad alta para determinar con certeza el valor del área medida. Se mejoró el método de adquisición de
imágenes propuesto por el Laboratorio de Imágenes Médicas-PUCP en una
investigación previa (Ej. condiciones de iluminación). El algoritmo automático
logra estimar el área de manera repetible y este puede ser comparable con los métodos manuales. De esta manera, se corrobora la factibilidad de uso de técnicas de procesamiento de imágenes para obtener el área de la lesión. En
los pacientes que dieron su consentimiento para esta investigación, se halló el
porcentaje de disminución del área de la lesión respecto al valor inicial, de esta
forma, es factible ubicar la lesión en uno de los cinco estadíos propuestos por el GEL-UPCH.
Finalmente, se recomienda seguir con la presente investigación haciendo el
seguimiento a nuevos pacientes que presenten LC al menos al 95% del tiempo de tratamiento para lograr una validación médica. El área de piel infiltrada no
pudo ser estimada debido a que su clasificación depende de la textura de la piel
y no del color. Por tanto, se propone y recomienda utilizar alguna técnica de
ultrasonido que pueda estimar la rigidez de la piel enferma, de esta manera, se
pueda estimar el área para piel infiltrada. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/870
Date03 November 2011
CreatorsOrmachea Quispe, Juvenal
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds