Return to search

Acuerdos de producción limpia: evaluación de procedimientos de selección de modelos y parámetros en sistemas de estimación de impactos

Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental. / El desafío de enfrentar el cambio climático ha llevado a nuestro país a suscribirse a numerosos tratados y acuerdos internacionales desde su adhesión a la Convención Marco de las Naciones Unidas Para el Cambio Climático (CMNUCC) en 1994, hasta el más reciente Acuerdo de París en 2015.
Una de las políticas implementadas para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente, han sido los Acuerdos de Producción Limpia (APL), implementados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Estas herramientas se han desarrollado como una propuesta de dialogo público-privado a fin reducir la generación de residuos y emisiones mediante la implementación de mejoras en la eficiencia productiva de las empresas buscando generar un modelo de desarrollo sustentable.
Desde el año 2012, debido a su capacidad para reducir la generación de gases de efecto invernadero, los Acuerdos de Producción Limpia son incluidos dentro de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA’s) que reporta nuestro país en el marco de la Conferencia de Copenhague (COP 15).
La necesidad de mayor confianza en estos instrumentos impulsa la búsqueda de cadena de mejoras en la exactitud y la precisión de los parámetros y modelos utilizados para cuantificar el impacto ambiental, sobre todo en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Este trabajo, se centra en la revisión y generación de propuestas de mejora sobre los modelos y parámetros utilizados para la estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero realizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en el marco de los Acuerdos de Producción Limpia. Para ello se utilizó como referencia los modelos de estimación utilizados para los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM) y la evaluación de los parámetros realizada mediante la aplicación de una escala tipo Likert.
A partir de ello, se seleccionaron y contrastaron los modelos y parámetros utilizados por la Agencia, con los aceptados y/o recomendados por investigadores y las agencias técnicas y/o regulatorias que estiman los mismos tipos de impactos a nivel global.
Mediante la metodología de la Simulación de Monte Carlo se cuantifico la incertidumbre para las categorías estudiadas. Los resultados de las simulaciones se consideran en un intervalo alto de incertidumbre, relacionado principalmente con la falta de desarrollo científico y tecnológico sobre parámetros más precisos en el área de la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero. Pese a esta limitación, esta metodología permitió identificar los principales parámetros a mejorar para lograr estimaciones más precisas y que entreguen mayor confianza. / The challenge of facing climate change has led our country to sign several treaties and international agreements since its adhesion to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in 1994, to the most recent Paris Agreement in 2015.
One of the policies implemented to reduce the negative externalities on the environment, has been the Clean Production Agreement (CPA), implemented by The Agency of Sustainability and Climate Change (ASCC). These tools have been developed as a proposal of public-private dialogue for the purpose of reducing waste and emissions. This has been done by improving the productive efficiency in the companies that aim to generate a sustainable development model.
Since 2012, due to its ability to reduce the generation of greenhouse gases, the Clean Production Agreement has been included in the Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMAs) that reports our country on the framework of the Copenhagen Conference (COP 15).
The necessity to reach the highest confidence levels on these tools, drives the search for improvement in the exactitude and precision of the parameters and models used to quantify the environmental impact, especially in the reduction of greenhouse gases emissions.
This work is based on the revision and generation of proposals of improvement on the models and parameters used in the estimation of greenhouse gases emission for The Agency of Sustainability and Climate Change in the framework of the Clean Production Agreement. For this purpose, the estimation models used for The Clean Development Mechanism (CDM) and the evaluation for the parameters by the application of a Likert scale were used as references.
From it, the models and parameters used by The Agency were selected and contrasted with the parameters and models accepted and recommended by investigators and technical/regulatory agencies that estimate the same impacts in a global level.
The uncertainty of the concerned categories was quantified through the methodology of Monte Carlo Simulation. The results from the simulation are considered in a high level of uncertainty, related mainly to the lack of scientific and technological development about more precise parameters in the estimation area of greenhouse gases emission. Despite this limitation, the methodology allowed to identify the main parameters to be improved to achieve more precise and reliable estimations.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168132
Date01 1900
CreatorsCatalán Meyer, Francisco Antonio
ContributorsYobánolo del Real, Ambrosio, Hidalgo Carvajal, Julio, Leiva Guzmán, Manuel, Serrano Rojas, Ricardo, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias. Escuela de Pregrado
PublisherUniversidad de Chile.
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0015 seconds