Return to search

La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima.

Este texto se basa en la investigación "Vivienda como generadora de ciudad en Latinoamérica: asentamientos informales en Lima-Perú", llevada a cabo en el Departamento de Urbanismo y Ordenación de Territorio, de la ETS de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid, con el apoyo del Plan Propio de Ayudas al Personal Investigador en Formación de la UPM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima. / Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desarrollo.
En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo.
La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones según las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio.
La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y capacidad para evolucionar. / In Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development.
This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development.
Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city making. Housing is either a workshop or a store, a contribution to the urban fabric; it also changes its functions according to the needs of dwellers; housing expands as the neighborhood densifies, transforming its typology (from house to group home) or nature (rural to urban) when the settlement changes from village to neighborhood.
The house expands as the city grows; both elements transform each other, giving dynamism to urban fabric, as well as ability to evolve.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/314581
Date24 March 2014
CreatorsSáez Giraldez, Elia, García Calderón, José, Roch Peña, Fernando
PublisherUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/article
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
Relationhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582010000300003&lng=pt&nrm=iso, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25816626003

Page generated in 0.0923 seconds