Return to search

Análisis sobre el diseño e implementación del Programa de Apoyo al Recién Nacido de Chile Crece Contigo en el contexto del Sistema de Protección Social de Chile

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Mediante la Ley Nº 20.379, promulgada en septiembre del año 2009, se crea el Sistema Intersectorial de Protección Social (SPS) y se institucionaliza el subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC).
Chile Crece Contigo cuenta con un programa eje (Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - PADB -) e introduce el Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), como una nueva prestación.
Para el PARN se ha considerado como su fin “potenciar el desarrollo integral de niños y niñas desde la gestación hasta su ingreso a pre kinder, para avanzar en la disminución de las brechas de desigualdad”. Este fin es el mismo de Chile Crece Contigo, por lo tanto el PARN intenta contribuir a que se cumpla. El propósito ha sido establecido para “aportar a que los niños y niñas nacidos en el sistema público de salud cuenten con las condiciones mínimas de bienestar que requieren para su desarrollo”. El equipo técnico de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social (de Planificación en el momento del diseño y puesta en marcha) han establecido cuáles son estas condiciones mínimas:
i. lactancia materna exclusiva al menos hasta el sexto mes de vida,
ii. proteger el sueño regular y facilitar condiciones para un dormir seguro,
iii. proveer experiencias tempranas de estimulación como puede ser hablarles, cantarles, jugar y otros y,
iv. mantener una relación de cuidados con personas significativas y estables en el tiempo.
Para cumplir con sus objetivos, se ha operacionalizado en dos componentes:
i. Entrega, en forma gratuita, de un set de implementos para los niños y niñas nacidos (y egresados vivos) en hospitales del sistema público de salud, que se efectúa al momento del alta de las madres de las maternidades y,
ii. Educación sobre uso de implementos y cuidados básicos de crianza temprana.
Este programa comenzó a implementarse en septiembre de 2009 y se estima que anualmente beneficia a más de 150.000 niños y niñas que nacen en el sistema público de salud. El presupuesto para el año 2015 fue de M$13.406.650.-
Este trabajo busca contestar dos interrogantes principales:
i. ¿Cuáles con las fortalezas y debilidades del diseño e implementación del Programa de Apoyo al Recién Nacido de Chile Crece Contigo?
ii. ¿Es posible realizar una evaluación de impacto de este programa?
Este informe se organiza de la siguiente forma: en el capítulo uno se presenta el contexto social de Chile en que se implementa este programa. Este capítulo desarrolla las bases del subsistema Chile Crece Contigo, como una política comprensiva del Estado, detallando las prestaciones garantizadas que contempla, los resultados que se propuso concretar en el corto, mediano y largo plazo y el modelo de gestión que se dio.
En el capítulo dos se realiza una revisión del marco conceptual de las transferencias no monetarias, como estrategia para enfrentar inequidades sociales, identificándose ventajas y desventajas, como también antecedentes de programas similares implementados previamente en otros países.
El capítulo tres documenta el proceso de diseño e implementación del PARN, dando cuenta de sus objetivos, alternativas evaluadas, definición de bienes y servicios a entregar, cobertura, sistema de registro y análisis de focalización de beneficiarios.
El capítulo cuatro presenta una comparación con programas similares que existen en Finlandia y Uruguay y las fortalezas y debilidades del diseño e implementación del programa chileno.
En el capítulo cinco se analiza la evaluación de impacto del programa eje, PADB, de Chile Crece Contigo.
En este mismo capítulo, se desarrolla un ejercicio con la base de datos de los tratados de la evaluación de impacto del PADB, se construye un grupo de tratados (reciben el PARN) y uno de control (no reciben el PARN), para finalmente estimar el efecto medio de tratamiento del PARN.
Cierra el documento, el capítulo seis dedicado a recomendaciones sobre acciones posibles futuras a desarrollar en la implementación del programa.
Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supone utilizar en español vocablos tales como o/a, os/as, es/as, y en el entendido que este trabajo se refiere por igual a hombres como a mujeres, niños como a niñas, se utiliza de manera genérica el masculino.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/142717
Date01 1900
CreatorsCastillo C., Claudio
ContributorsFigueroa Benavides, Eugenio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds