Return to search

Estudio de pre-prefactibilidad de una planta productora de una bebida a base de quinua en Lima Metropolitana

En el Perú, se viene registrando una tendencia de consumo de productos naturales
caracterizada por una búsqueda creciente de productos especializados, naturales u
orgánicos que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos
años. Según un estudio realizado por Nielsen en el 2016, un 68% de peruanos opta por
productos naturales y se encontró también que un 62% prefiere elegir alimentos bajos
en grasas. Este patrón de consumo es dominante en importantes nichos de mercado de
Lima Metropolitana, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 123% más en la
compra de productos saludables (Gestión, 2012). Sin embargo, en el mercado peruano
no se cuenta con productos de gran posicionamiento que aprovechen las ventajas
nutricionales de los insumos originarios para satisfacer estas necesidades alimenticias.
En este contexto, la quinua se constituye como una alternativa ideal de materia prima a
ser empleada para la elaboración de productos especializados debido a la gran cantidad
de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud, dentro de las cuales, por
ejemplo, resalta la presencia de aminoácidos esenciales de alta calidad. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO) sostienen que la quinua podría sustituir a las proteínas
de origen animal debido a su balanceado contenido en nutrientes. Incluso, su aporte
nutricional es semejante al de la proteína presente en la leche (Koziol 1992, 68). Por otro
lado, un punto a favor de emplearla es que el Perú es el primer productor mundial de
quinua con lo cual el riesgo de desabastecimiento del producto es menor y, además, se
amplía el margen de ganancia.
El presente proyecto busca aprovechar esta tendencia de consumo de productos
saludables así como las propiedades y disponibilidad de la quinua mediante el
desarrollo de una bebida hecha a base de este cereal dirigida a personas de 20 a 60
años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. A través de
un estudio de mercado, se cuantificó la demanda y oferta del proyecto. Luego, se realizó
un estudio técnico con el que se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los
recursos. Finalmente, se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico
y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente
viable debido a que se determinó una TIRE de 15% y un TIRF de 22.8% ambas
mayores al COK, por lo que se afirma que es viable financieramente. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/9115
Date21 July 2017
CreatorsBecerra Alvarez, Yazmin
ContributorsStoll Quevedo, César Augusto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0016 seconds