Return to search

Arte terapia al servicio de un adolescente que padece el Síndrome Hallervorden-Spatz

La siguiente monografía está basada en el trabajo de práctica individual, efectuada durante
el curso del postítulo de especialización de terapias de arte, mención arte terapia. El
contexto de práctica fue realizada en el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago fue
que actualmente, atiende a más de 8.500 niños con discapacidad y a sus familias,
Comprende los siguientes programas para los usuarios: programa de intervención temprana,
programas de atención de salud, programas terapéuticos, programa de educación, programa
psicosocial, otros programas de rehabilitación (programa de autonomía, programa de
desarrollo personal y recreación, programa de atención domiciliaria, programa de
colocación familiar, programa de veraneo, programa de extensión, capacitación, docencia e
investigación.
La práctica fue realizada con un paciente adolescente ingresado en el Programa de Alta
Motivación del Instituto de Rehabilitación de Santiago. El Programa de Alta Motivación
(PAM) es un programa concebido para complementar y apoyar el proceso de rehabilitación
integral, teniendo como objetivo general promover la resiliencia en niños y jóvenes durante
su proceso de rehabilitación, desarrollando su autoestima, creatividad y habilidades sociales
a través del arte, la danza, música y/o teatro. Específicamente se atendió a un adolescente
que presenta el síndrome Hallervorden Spatz, una enfermedad degenerativa del SNC,
altamente invalidante.
Esta Monografía comienza con un marco teórico dividido en tres temas centrales que
atañen al caso: la enfermedad Hallervorden Spatz, adolescencia y arte terapia. En el primer
punto del marco teórico, se revisará la enfermedad Hallervorden Spatz, y luego en el
segundo se abordará la población y el rango etáreo específico del caso y el tercer, se
especifica la disciplina del arte terapia a través de algunas definiciones ligadas al estudio de
caso que se presenta en el capítulo tres, luego arte terapia con adolescentes, arte terapia y
discapacidad, el desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad y finalmente
resiliencia y arte terapia. A continuación en el cuarto capítulo, se presentará la descripción
del centro de la práctica, la derivación, se revisarán sus antecedentes, datos relevantes y el
genograma.
En el capítulo cinco se presentarán los objetivos del trabajo arte-terapéutico. En el capítulo
seis, desarrollo de la terapia, se expondrán los objetivos propuestos según las necesidades
del caso, se dará cuenta del setting utilizado en la terapia, y posteriormente se hará una
descripción y análisis del proceso terapéutico, dividido en tres fases: inicial, intermedia y
final. Cada una de ellas desglosadas en descripción y análisis. Se concluye en el capítulo
siete con la revisión del proceso terapéutico, como una forma de dar una respuesta a los
objetivos trabajados y de dar cuenta de los resultados obtenidos en la terapia, él éxito del
proceso, además se proyecta el arte terapia y específicamente el uso de la fototerapia como
una manera eficaz de ayuda en los casos de adolescentes

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/101314
Date January 2011
CreatorsMiranda Robles, Marjorie
ContributorsEspinoza Soto, Adriana, Facultad de Artes, Escuela de Postgrado y Postítulo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds