Return to search

Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco

En el Perú, existe un gran número de edificaciones históricas que han sido afectadas principalmente
por eventos sísmicos. Por ello, aparece la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico ya que
estas construcciones representan un valor cultural y económico para el país. Para lograr preservarlas,
se necesitan métodos adecuados de intervención estructural y no únicamente de restauración
arquitectónica. En este sentido, el modelado numérico es un procedimiento indispensable para
comprender la respuesta estructural y proponer una adecuada intervención a las construcciones,
especialmente las históricas.
Se debe considerar que la simulación de la respuesta de este tipo de construcciones es un proceso
complejo que requiere de información esencial como la documentación histórica para conocer su
sistema estructural y su proceso constructivo. Además de esta investigación, es necesario planificar
una campaña experimental para la detección de las anomalías estructurales y ejecutar un
levantamiento geométrico para conocer la geometría de los elementos estructurales, y elaborar una
correcta modelación. Además, en esta campaña, es importante realizar ensayos no destructivos para
determinar las propiedades de los materiales y asignarlas al modelo. También, mediante estos
ensayos se identifican los parámetros dinámicos (frecuencias, formas modales y coeficientes de
amortiguamiento) de las construcciones los cuales ajustan la respuesta estructural del modelo
numérico.
Esta investigación presenta como finalidad calibrar un modelo basado en el método de elementos
finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús, un monumento histórico de mampostería de piedra
ubicado en la ciudad de Cusco, a partir de los resultados obtenidos en una campaña experimental. La
investigación está dividida en cuatro etapas: La primera es la recopilación histórica de información
referente al sistema constructivo e intervenciones a través del tiempo en la iglesia. La segunda
muestra los resultados de la campaña experimental para el levantamiento geométrico de la iglesia, la
detección de anomalías y la obtención de sus parámetros dinámicos. La tercera es la creación de un
modelo numérico en elementos finitos a partir del levantamiento geométrico con el escáner laser
terrestre y la fotogrametría aérea. El último paso consiste en un proceso de calibración mediante un
análisis de sensibilidad y un procedimiento de optimización para mejorar la confiabilidad de los
resultados del modelo. Los resultados finales indicaron que el modelo numérico representa
aceptablemente la respuesta de la iglesia obtenida mediante ensayos no destructivos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21616
Date14 February 2022
CreatorsOré Espinoza, Alvaro Gustavo, Suárez Cabellos, Percy Enrique
ContributorsChácara Espinoza, César Javier
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0207 seconds