Return to search

Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo

En los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha
venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos
predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión,
contaminación y vulnerabilidad, se contempla a uno de los lugares más problemáticos y con
mayor urgencia de intervención: la intersección del río Rímac con el puente del Ejército y las
viviendas que lo rodean.
La erosión y degradación progresiva de las riberas del río en este sitio es bastante
preocupante, esto debido a construcciones que carecen de conciencia respecto al riesgo en
el que el río se encuentra. Estas intervenciones, tanto públicas como privadas de gran
magnitud y peso en el lugar, como por ejemplo infraestructura deportiva y las viviendas de su
alrededor, no se han realizado bajo las condiciones de seguridad necesarias.
La infraestructura deportiva que se puede encontrar en el área en cuestión es el estadio
Alberto Gallardo. Este recinto deportivo está ubicado exactamente sobre la ribera del río
Rímac, en el distrito de San Martín de Porres. Es un estadio que por la situación de riesgo en
la que se encuentra, recientemente ha sido clausurado para el uso público.
Asimismo, el estadio pertenece a un barrio completamente aislado de la ciudad. En vista de
que la configuración de su diseño se basa en muros ciegos, su construcción ha producido el
aumento de inseguridad y delincuencia para los vecinos que ocupan las viviendas de esta
localidad. Sin embargo, aquellas viviendas también están siendo amenazadas por una
situación de vulnerabilidad importante. La erosión del río ha causado que innumerables
familias se hayan quedado sin hogar, puesto que las viviendas se han ido desplomando poco
a poco, y las que no, han tenido que ser consideradas como inhabitables, haciendo que las
personas tengan que abandonar un barrio en el que sus anteriores generaciones habitaron
por tantos años.
Se busca subsanar este barrio porque se encuentra en peligro por causas naturales, pero,
principalmente, porque en su interior, funciona en sí mismo. Posee muchas oportunidades de
desarrollo y crecimiento debido a que se sostiene gracias a las actividades desenvueltas en
sus propias viviendas y en las extensiones de las mismas. Los vecinos se organizan para
poder gozar de una experiencia de barrio de calidad en la medida que es posible, brindando
servicios técnicos, recreativos y comerciales, a pesar de que muchos de ellos se exponen a
la vulnerabilidad de las vías cercanas.
La investigación surge en base al pronóstico negativo del barrio, donde tanto la vivienda como
parte del estadio terminarían por ceder y se desplomen afectando las riberas del río, es por
ello que se espera responder ante la posibilidad de recuperar la estructura del equipamiento
en desuso para poder generar una relación de convivencia entre el río y el barrio.
Comprendiendo que el barrio y el área a intervenir sufriría de diversos cambios para su
mejoramiento, es como nace la idea de un proyecto que busca desarrollar un barrio resiliente,
un barrio que se anticipa a las tendencias negativas como el desplome de infraestructura para
desplegar una nueva forma de habitar y convivir con su borde natural.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27633
Date19 April 2024
CreatorsOrbegoso Revilla, Eillean Erinei
ContributorsRoman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds