Return to search

Las fosforitas del mioceno y su relación con el contenido económico de los fosfatos de Pisco y Sechura, 2014

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Nuevos datos geoquímicos, petrográficos, difracción de rayos-X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), de las rocas fosfáticas Miocenicas Peruanas son presentados para determinar su relación genética con el contenido económico de los fosfatos de Pisco y Sechura. Los principales elementos mayores en orden decreciente de abundancia incluyen Si, Ca, P, Al, Mg, K, Na y Fe. Altos contenidos de P y Ca, reflejan alta concentración de apatito (≥16.5%) en las rocas fosfáticas económicas de Pisco y Sechura. Alto contenido de Si refleja principalmente alta concentración de restos biogénicos y granos detríticos de cuarzo. Algunas rocas fosfáticas de Pisco contienen mayores concentraciones de elementos traza en orden decreciente de abundancia Cd, As, U y Se. En Sechura las mayores concentraciones incluyen U, As, Cd y Se, observándose en ambas cuencas empobrecimiento de Pb, Ni, Th y tierras raras Ce, La, Y e Yb. La mineralogía es determinada mediante estudios petrográficos en secciones delgadas y verificadas por DRX, incluyen fluorapatito, cuarzo, feldespato, sílice opalina, calcita, ankerita y dolomita. Hidroxiapatito ocurre como mineral de apatito subordinado en Sechura. Muscovita con o sin esmectita ocurren en la mayoría de rocas fosfáticas de Pisco y Sechura, tienen un origen detrítico. Heulandita y sepiolita, se presentan restringidamente en algunos sedimentos fosfáticos de Pisco, su presencia sugiere un origen autigénico. El análisis con MEB, sugiere que los apatitos de las cuencas Pisco y Sechura se formaron como una precipitación química directa y en forma más rara por reemplazamiento, químicamente denotan deficiencia en cloro. En la cuenca Pisco, las concentraciones fosfáticas económicas, están relacionadas genéticamente al igual que la cuenca Sechura, con las facies fosforitas oolíticas, depositadas en ambientes de plataforma de alta energía dominados por oolitos fosfáticos que sugieren retrabajo después de su depositación, además asociadas a facies fosforitas intraclásticas, dominado por intraclástos fosfáticos depositados en ambiente de plataforma carbonatada somera, así como nódulos y conglomerados fosfáticos, que ocurrieron durante los hiatos en la sedimentación controlados por movimientos tectónicos. En ambas cuencas las facies fosforitas oolíticas, se han distribuido en los bordes occidentales de las cuencas, próximos al límite del borde continental. Estas facies fosfáticas se depositaron durante el Mioceno (Fase Quechua I), caracterizado por un margen activo y arcos magmáticos, en áreas de surgencia de latitudes medias y paleoclimas cálidos. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/9835
Date January 2015
CreatorsAbarca Castañeda, Franklin
ContributorsReyes Rivera, Luis Guillermo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0021 seconds