Return to search

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)

La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la
literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica,
las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid-
19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región
de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte
de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos
indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes,
y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del
despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue
explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad
nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de
vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos
teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología
de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica.
Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método
de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de
información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones
informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para
construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de
investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las
experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la
vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones
y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de
salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición
de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones
entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el
contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a
la salud.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26932
Date25 January 2024
CreatorsBadillo Mallqui, David
ContributorsCorrea Aste, Norma Belén
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds