Return to search

Voces cambiantes: el lenguaje hablado sobre el aborto en contextos médicos de Bolivia

Esta tesis contribuye a la sociología de la medicina desde un enfoque postmoderno afirmativo (Rosenau 1992). Se nutre de la Sociología del Conocimiento Científico (Gilbert and Mulkay 1984), la filosofía de las ciencias sociales (Mulkay 1981; Jordan 1997), y enfoques de crítica literaria al análisis de la retórica sociológica (Atkinson 1990). La autora comienza por aplicar la alternación sociológica (Berger 1963) —cambiando entre modos de conocimiento— para poner entre paréntesis las aseveraciones realistas sobre el “Aborto en Bolivia”. Mediante esta estrategia epistemológica, la investigadora “coloca a un lado su orientación cotidiana hacia lo real, con el fin de enfocarse en los modos en los cuales los propios participantes producen de manera interpretativa las formas reconocibles y comprensibles que tratan como reales” (Gubrium and Holstein 1997:40 citando a Schutz 1970:58). El aporte particular de la tesis reside en la aplicación sistemática que hace la autora de un enfoque críticamente reflexivo hacia la construcción del conocimiento sociológico en torno a los/las médicos/as y el aborto. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 1996 y 1998 en cuatro hospitales docentes y en una facultad de medicina, en el contexto de dos proyectos de investigación por contrato realizados para la organización no-gubernamental Ipas, con sede en Estados Unidos, en sociedad con el Ministerio de Salud de Bolivia. Ambos estudios se enfocaron en los y las médicos/as, más que en las mujeres internadas en hospitales con complicaciones del aborto; y en el discurso médico, entendido como “el lenguaje hablado y los textos como parte de las prácticas sociales” (Potter 1996:105, cursivas en el original). Un enfoque simétrico hacia la construcción de los hechos fue usado para un fin transformativo: colocar a la medicina en su justo lugar como sólo uno entre varios marcos para el conocimiento y la sanación corporalizados. Esta práctica analítica también llevó a la autora a colocar en su justo lugar la autoridad de su propia disciplina, tal como buscaba relativizar el estatus del discurso médico. La díada médico-paciente tradicionalmente abordada en la sociología de la medicina se abrió a configuraciones que involucraron a otros/as participantes (Atkinson 1995:31), incluyendo a la propia investigadora. La autora utilizó la reflexividad como “el etnógrafo del texto”, con el propósito de recuperar “la incertidumbre que existe en las etapas tempranas de la indagación etnográfica, antes de que nuestra construcción del texto solidifique los conceptos y las categorías que empleamos” (Woolgar 1988:28-29). Un abordaje fundamentado hacia la generación de teoría a partir de los datos locales (Strauss 1987) fue complementado por la crítica reflexiva de la construcción de verdades realizada por la autora (Atkinson 1990:3; Potter 1996:231-232) en torno a los/las médicos/as y el aborto.

Identiferoai:union.ndltd.org:BOLVUMSA/sdx:www.cybertesis.umsa.bo:8080:umsa/documents/umsa.2003.rance_ss-principal
Date January 2003
CreatorsRance, Susanna
PublisherUniversidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA
Source SetsUniversidad Mayor de San André(UMSA)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Formattext/xml
RightsRance, Susanna

Page generated in 0.0021 seconds