Describe la metodología periodística que se usó para revelar casos de corrupción registrados en el Congreso de la República y en el Banco de Materiales. El periodismo de investigación tiene un rol fiscalizador; revela hechos irregulares que se quieren mantener ocultos. Todo periodista tiene la obligación de investigar, pero un periodista investigativo lo hace con mayor énfasis y dedicación. Busca especializarse en temas específicos para entender mejor la noticia y, principalmente, establece una red de informantes que le ayuden a acceder a información relevante relacionada a situaciones irregulares. El objetivo es mostrar lo irregular apoyado en pruebas fehacientes, sin márgenes de error. Este Informe de Sistematización para obtener el título profesional de licenciada en Comunicación Social está dividido en cinco capítulos, en los que se describirá el proceso de investigación, el cultivo de fuentes, la verificación de información, el planteamiento de hipótesis y la búsqueda de pruebas que usó la Unidad de Investigación de América Televisión para poner en evidencia tres emblemáticos casos de corrupción en el aparato del Estado. / Trabajo de suficiencia profesional
Identifer | oai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/10737 |
Date | January 2012 |
Creators | Soto Amasifuén |
Contributors | Albornoz Falcón, Carolina Leonor |
Publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Source Sets | Universidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf |
Source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
Page generated in 0.0793 seconds