Return to search

Caracterización del Salto Climático de Mediados de los 1970s en Sudamérica

La variabilidad temporal de las distintas componentes del sistema climático comprende ciclos
de un amplio rango de frecuencias (con periodos desde escalas sinópticas a multidecadales y
mayores) y también cambios de carácter más abrupto, como escalones (eventualmente una
sucesión de ellos) en las series temporales, denominados saltos climáticos. El cambio de la
temperatura superficial del mar (TSM) del Océano Pacífico tropical, de anomalías negativas a
positivas, ocurrido en 1976/77 en el periodo de un año ha sido descrito como uno de estos eventos y
se ha asociado con el cambio de fase (negativa a positiva) del índice de la oscilación (inter-)decadal
del Pacífico (PDO). La similitud entre los patrones espaciales de este modo climático de baja
frecuencia con la variabilidad de carácter interanual del Pacífico ha motivado la denominación de los
regímenes previo y posterior a este salto climático como “tipo La Niña” y “tipo El Niño”,
respectivamente. Sin embargo, no existe consenso respecto a la naturaleza de este fenómeno y
alternativamente, se propone que podría ser de carácter único en el siglo XX y, por lo tanto, no
responder a un carácter periódico.
En relación al salto climático de mediados de los 1970s, no se dispone a nivel de Sudamérica de
una caracterización sistemática de evidencias de este cambio de régimen en variables
meteorológicas de interés a partir de registros instrumentales. El problema anterior es abordado en
el presente trabajo, empleando series de tiempo anuales y estivales (DEF) de temperatura,
precipitación y presión a nivel del mar (PNM), provenientes de las bases de datos GHCN y DMC–
proyecto anillo ACT19, y productos derivados, tales como reanálisis (NCEP-NCAR y ECMWFERA40)
y variables en grilla (U. de Delaware, ERSSTv2).
Se ha estudiado el cambio de las variables entre los periodos 1961-1973 y 1978-1990 y, mediante el
uso de un test t de Student secuencial para diferencias de medias, se ha detectado saltos climáticos
significativos a mediados de los ‘70s en las series de tiempo y se ha caracterizado el patrón
geográfico de este fenómeno a través de compuestos de anomalías normalizadas respecto a 1961-
1990.
El salto climático se observa en todas las variables instrumentales estudiadas. A nivel anual, se
identifica el carácter espacial tipo El Niño en TSM y el aumento abrupto de temperatura superficial
del aire en compuestos de zonas cercanas al Océano Pacífico: Venezuela, Colombia, Norte y Sur
del Perú y Chile (más marcado en temperatura mínima que en máxima) y en la Cuenca del Plata
(Uruguay/Argentina). Los registros instrumentales de PNM no presentan una señal espacial
evidente; sin embargo, a partir de datos de reanálisis se observa el debilitamiento en forma de salto
de la intensidad del Anticiclón del Pacífico Suroriental -que en su flanco oriental genera disminución
de la advección fría desde el Sur y de la surgencia costera, calentando la costa oeste del continentey
el establecimiento de una anomalía de circulación anticiclónica en el extremo austral de
Sudamérica. En el caso de la precipitación, se reconoce el carácter de salto en el aumento de esta
variable en el centro-oeste y la costa central de Argentina y el este de Brasil, al norte de la cual
también se aprecia una disminución abrupta. En las series de verano austral (DEF), resulta
especialmente conspicuo el salto asociado al aumento de temperatura en la Patagonia Argentina.
Se reconoce la incidencia de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la identificación de los saltos de
temperatura superficial del aire, debido a la mayor frecuencia relativa de eventos cálidos después de
mediados de los ‘70s. Lo anterior también es interpretado como una modulación en el escenario
climático de fondo, asociada a la fase cálida de la variabilidad interdecadal (PDO). La Oscilación
Antártica (AAO) también tendría una implicancia en el aumento de PNM en latitudes medias y la
disminución en latitudes altas, fenómenos observados en el presente trabajo. De acuerdo a lo
anterior, se concluye que el salto de mediados de los ‘70s correspondería a una respuesta acoplada
del sistema climático.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102034
Date January 2009
CreatorsJacques Coper, Martín
ContributorsGarreaud Salazar, René, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geofísica, Aceituno Gutiérrez, Patricio, Montecinos Gula, Aldo, Rutllant Costa, José
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds