Return to search

Inversionistas institucionales : ¿es su desarrollo un factor relevante en la volatilidad del crecimiento económico?

Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / La crisis sub-prime de Estados Unidos en el año 2008 dejó en evidencia la eventual existencia de una burbuja especulativa respecto al precio de las viviendas, la cual posteriormente fue un factor importante para exponer aquellos problemas financieros que ocurrían en el país (y en el mundo). La complejidad y opacidad del sistema financiero ocurrieron en parte por el desarrollo de nuevos instrumentos y procedimientos financieros, que generaron incentivos a tomar más riesgos de lo debido en pos de mayores retornos y compensaciones.
La constante innovación y creación de nuevos instrumentos en el mundo financiero potenciaría tanto el desarrollo de este mercado como a la economía en general; Según Levine (2004) existen 5 funciones que el sistema financiero presta al servicio de la economía: producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y asignaciones de capital; Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos corporativos; Comercialización, administración y diversificación de riesgos; Movilización de ahorros; Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Entonces, un sistema financiero desarrollado implicaría una más y mejor realización de estas funciones, con lo cual así disminuirían costos, asimetrías y fricciones ayudando al crecimiento económico, y aumentando la rentabilidad.
Gracias a los beneficios que entregaría una estructura financiera profundizada a la economía, las naciones de forma implícita o explícitamente declaran tener como objetivo generar este progreso, y así lograr una más fácil y expedita movilización de recursos, obteniendo una mayor eficiencia y retorno de ello. Esta idea ya se encuentra más o menos arraigada en nuestro pensamiento económico, sin embargo, cierta literatura en la materia no ve de manera tan clara aquella relación; por ejemplo, Lucas (1988) subestima a las finanzas como un determinante condicionante para el crecimiento económico; también, Robinson (1952) afirma que: “donde la empresa lidera, las finanzas siguen”. Esta corriente implicaría que las finanzas no causan crecimiento económico sino serían solo una respuesta al sector real.
En el otro lado tenemos a Merton Miller (1988), que asevera: “los mercados financieros contribuyen al crecimiento económico es una proposición demasiado obvia para una discusión seria”. Junto a él, encontramos una amplia gama de literatura que de forma teórica y empírica concuerda con la postura de que un sistema financiero desarrollado es un determinante importante para el crecimiento de una economía. Dentro de esta escuela de pensamiento encontramos a King y Levine (1993), donde
estos últimos demuestran que existiría una fuerte y robusta relación positiva entre desarrollo financiero y crecimiento económico, a través de estudios en varios países.
Chile tampoco queda fuera de esta corriente, dentro de la cual los autores Hernández y Parro (2005) buscan analizar si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que es la más comúnmente utilizada. Los resultados que obtuvieron confirmaron su hipótesis, ya que en el periodo donde hubo mayor progreso económico, el ratio de crédito privado a PIB fue más alto respecto al exhibido en un periodo con menor desarrollo.
Como vemos, y de acuerdo a los estudios actuales, el desarrollo financiero afecta el crecimiento económico en Chile como al resto de los países, por lo que podríamos comenzar asumiendo que esta premisa es cierta. Luego, bajo la conocida relación riesgo – retorno, se indicaría que si bien el desarrollo del sistema financiero ha permitido una mayor rentabilidad de las transacciones en la economía, cabe cuestionarse si esta situación es acompañada de una variación en el riesgo. Esta pregunta ha sido relativamente menos estudiada a pesar de su relevancia para las naciones, ya que este mayor riesgo podría ser causante de la volatilidad económica que sufren los países actualmente.
Dentro de aquél tópico, como veremos en la sección siguiente, los autores que investigan la hipótesis antes planteada definen el desarrollo financiero de un país como el crecimiento del crédito privado en relación a su Producto Interno Bruto, lo cual puede no ser un proxy representativo de la profundización del sector dada la irrupción de nuevos actores en el mercado financiero; por ende, el valor agregado de este trabajo es rediseñar esa variable e incorporar a los Inversionistas Institucionales.
La razón por la cual se representa el desarrollo financiero a través del crecimiento de los Inversionistas Institucionales, es que estos administradores de inversión han ganado mucho terreno en el mercado de capitales con respecto a la actividad bancaria. Al manejar grandes e importantes fondos, como las pensiones, sus transacciones generan un impacto significativo en el sistema financiero del país y en el extranjero; luego, sumado al hecho de que estas compañías se encuentran bajo menor regulación, su exponencial progreso movería a la economía hacia una “más de mercado”, lo que implicaría que los activos de los hogares se encuentran más expuestos a las condiciones de los mercados de acciones y/o bonos, lo cual los hace más vulnerables a la volatilidad de los precios de estos activos si lo comparamos a una economía “más bancarizada”. El crecimiento de los Inversionistas Institucionales más representativos dentro de estos administradores, como los bancos, es significativamente mayor en los países pertenecientes a la OCDE; luego, gracias a este desarrollo
Davis (2003) indica que naciones OCDE son economías basadas fundamentalmente en el mercado, y las emergentes en bancos.
Finalmente, en el presente trabajo se ahondará la pregunta respecto sí la actuación y crecimiento de los inversionistas Institucionales genera un impacto en la volatilidad de la economía; la estructura está definida de la siguiente forma: en la sección II haremos una revisión bibliográfica respecto a diversos estudios sobre el tema y que son un aporte para la realización de este paper; luego, en la sección III presentaremos los datos que se utilizarán para medir tanto la volatilidad del crecimiento como las variables que la determinan. La sección IV exhibiremos la metodología que se ocupará para generar la estimación del modelo econométrico previamente planteado. Finalmente, en sección V entregaremos los resultados y en VI se hará una conclusión del tópico.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117560
Date08 1900
CreatorsLanger Pavez, Ursula
ContributorsRuiz Vergara, José, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0029 seconds