Return to search

Del gueto al hipergueto en el centro y pericentro de la ciudad de Iquique

Memoria para optar al título de Geógrafo / El centro y pericentro de la ciudad de Iquique evidencia el fenómeno del mosaico socio-espacial (Levy y Brun, 2002) el cual establece la convergencia de fenómenos complementarios tanto de renovación y densificación como de deterioro, tugurización, y de manera particular, evidencia el proceso de la hiperguetización de algunas poblaciones próximas al área centro oriental de la ciudad.
El fenómeno del gueto urbano, recurrente en el léxico urbano con mayor fuerza desde la década de los 90´s, se ha estudiado y delimitado por teóricos latinoamericanos desde una versión cuantitativa, tendiendo a considerar como “guetos” todo territorio de miseria material, despojando al concepto de su valor sociológico e histórico. Para comprender lo que ocurre en el área central de la ciudad de Iquique, objeto geográfico de estudio de la siguiente investigación, se recurre a la teoría sobre la transmutación del gueto hacia un hipergueto moderno (Wacquant, 2001).
Específicamente cinco son las poblaciones estudiadas (Jorge Inostrosa, Villa Progreso, Thompson, Carol Urzúa y Caupolicán) cuyos orígenes se remontan a la década de los años ´60 presentaron rasgos sociales y espaciales que hacen postular la tesis del gueto comunitario, ya que se configuraban como espacios segregados con fuertes vínculos comunitarios. Sin embargo, debido a la retracción del Estado como garante del acceso a vivienda y al surgimiento en desde finales de la década de los años ´70 de una economía neoliberal se produjo una transmutación desde el gueto al hipergueto, reflejado en los vínculos comunitarios, en las formas de apropiación de los espacios de parte de los residentes y en la reformulación de las prácticas espaciales.
El tránsito de un gueto a un hipergueto desde la lógica de Wacquant (2010), consta de tres etapas; despacificación de la vida cotidiana y erosión del espacio público, infiltrándose la violencia en el entramado social del gueto comunitario. Un segundo proceso indica la desdiferenciación social local, conduciendo al deterioro del entramado organizacional de los guetos y un tercer y último proceso, es la informalización económica.
Uno de los principales hallazgos de la investigación fue la identificación de cuatro categorías de habitantes: en primer lugar, el marginal que corresponde a un sujeto social que transita desde zonas periféricas de bajos ingresos; el decadente cuya trayectoria residencial está en descenso; el histórico que corresponde a aquel sujeto cuyas trayectorias residenciales culminan con el acceso a la propiedad de un terreno a través de tomas irregulares, y finalmente, el inmóvil caracterizado por la permanencia residencial en la misma vivienda, o barrio dentro del centro, pericentro o periferia de la ciudad de Iquique. La definición de estas categorías resultó del análisis de sus trayectorias residenciales, de sus vínculos comunitarios, las patologías urbanas que los afectan, y las formas de acceso a la vivienda. Cada una de estos tipos de habitantes no busca ser extensible a otros espacios, más bien, reflejan los nuevos rasgos de los sujetos que habitan en espacios hiperguetizados.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130081
Date January 2014
CreatorsLabbé Céspedes, Gricel
ContributorsContreras Gatica, Yasna, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds