Return to search

La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana

Memoria para obtener el título de periodista / Si bien existe una profusa bibliografía en torno a la muerte como práctica cultural, así como los espacios definidos o asociados a ella, nuestro objeto de estudio se centrará en el concepto de la muerte como imaginario social y la estética en tanto rito funerario del espacio rural y urbano de la Región Metropolitana de Santiago.

Es así como nos planteamos como objetivo principal describir y analizar sus diferencias, semejanzas y transformaciones y como objetivos específicos, describir la estética -en tanto rito funerario- que configura los imaginarios sociales en torno a la muerte; identificar las principales transformaciones que ha experimentado el concepto de la muerte e identificar el rol que ha jugado y juega la estética funeraria dentro del imaginario social de la muerte, todos ellos en el espacio urbano y rural de la Región Metropolitana.

Para ello establecemos tres líneas de análisis: la muerte como imaginario social en el campo, en la ciudad (todo circunscrito a la Región Metropolitana de Santiago) y la estética como su manifestación. Para ello, reconoceremos tres lugares asociados a la muerte:

Dentro de lo urbano, el Cementerio General de Santiago, inaugurado por Bernardo O’Higgins en 1821, y dentro de él, el Memorial de Derechos Humanos, como un hito característico del principal campo santo capitalino; el Quitapenas, bar y restaurante, ubicado en Avenida Recoleta, frente al Cementerio General y la Pérgola de las Flores, ubicada en Avenida La Paz, donde se venden coronas o ramilletes frescos de flores para los deudos.

Dentro de lo rural, reconocemos los cementerios parroquiales de Isla de Maipo y Talagante, y dentro de ellos, la presencia de memoriales, “el Catula”, bar y restaurante que colinda al campo santo de este último, y las diferentes floristerías circundantes.





Además de lo anterior, definimos un sujeto popular católico , como aquel que vivencia “la muerte” desde una condición social vulnerable tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural, anteriormente delimitado. No obstante, el desarrollo mismo del trabajo, nos permite flexibilizar tal definición a razón de los elementos, problemáticas y discusiones derivadas del análisis y pertinencia de lo investigado.

Por otro lado, la presente investigación periodística emplea las herramientas del nuevo periodismo, que permite la construcción de atmósferas, narraciones en tercera persona, descripciones de lugares, diálogos e inclusión de bibliografía pertinente.

Se utilizó la entrevista abierta, como medio para recoger la información relevante. La mayoría de éstas se realizaron entre el 26 de agosto y el 22 de diciembre del 2011.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/135172
Date January 2011
CreatorsFuentes del Campo, David, Marín Naritelli, Francisco, Lyon Pardo, Gloria
ContributorsBravo Núñez, María Cecilia, Instituto de Comunicación e Imagen
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds