Return to search

Ineficacia de las prácticas de conciliación trabajo-familia en la minería

Tesis para optar al grado de
Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La minería es el principal motor de desarrollo de la economía chilena, con una participación promedio de 15,3% en el PIB medido en el periodo 2005- 2013 (Consejo Minero, 2013). Además, Chile es líder productivo de cobre a nivel mundial, con un 35%, según cifras entregadas por el Banco Central en el periodo 2000- 2010. Y aunque se reconoce que escenario actual está marcado por la caída del precio del cobre y contención de costos, tendencia que se espera que este año se mantenga ante la falta de inversiones, la renegociación de contratos con terceros y el comienzo del cierre por término de la vida útil de algunas faenas (Pozo A., 2015, febrero 17), según el Ministerio de Minería (2013) en los últimos 10 años el empleo en el rubro, compuesto por mandantes y contratistas, aumentó un 136%. Si bien es cierto que las cifras en el escenario actual están siendo estimadas, se destaca que de la generación de empleo directo que produce el sector, también son fruto las oportunidades de empleo derivadas de las labores de construcción de proyectos y de servicios(oportunidades laborales indirectas).
Aunque hay grandes gratificaciones en términos de remuneraciones para los trabajadores de este rubro, el trabajo minero significa insertarse en un ambiente geográfico adverso, con riesgos inherentes a sus procesos como también riesgos asociados a condiciones físicas naturales del medio en que se desarrolla. En cuanto a las jornadas laborales, los altos ritmos de trabajo, con sistemas de jornadas excepcionales, turnos con rotación día-noche y la necesidad de pernoctar en los campamentos de las faenas son dinámicas características y que inciden, de un modo u otro, en la calidad de vida de los trabajadores. El estudio acerca de la realidad social de la minería en Chile (Klubock, 1996) mostró que las características del trabajo minero con largas jornadas, turnos, lejanía del hogar, cansancio, enfermedades y el escaso tiempo que pasan con sus familias conllevan frecuentes problemas familiares, adulterio y alcoholismo. Iverson y Maguire (2000), analizaron la satisfacción vital (satisfacción general con la vida) y la satisfacción laboral junto a otras variables psicosociales, mostró que el aislamiento social y familiar de la vida minera está asociado con estrés, sensación de confinamiento (que los priva del cuidado apropiado de los hijos), depresión y consumo de alcohol. En un estudio realizado a trabajadores de la Región de Antofagasta, loa autores Montecino, Rebolledo y Sunkel (1999) hallaron alteraciones como “conflictos de roles de los padres y madres”, “la ausencia paterna en los hijos” y el “sentimiento de culpabilidad del padre”. Lo anterior, pone en evidencia la
gestación de problemas en las familias de estos trabajadores, aspecto que repercute directamente sobre su satisfacción vital.
Las tendencias actuales muestran que el vínculo emocional entre empresas y trabajadores se ha debilitado debido a las condiciones del mercado y a la importancia creciente de las recompensas monetarias como base de las relaciones laborales. No se puede garantizar la estabilidad laboral en un mundo que necesita contar con un mercado flexible para poder competir. Además, el individualismo es cada día mayor: a medida que las personas son más educadas y asertivas, se alejan de actitudes más colectivas y buscan trabajos que les den más libertad, flexibilidad, empleabilidad y oportunidades de mayor participación en la toma de decisiones, esperando ser evaluados por su habilidad para cumplir con las tareas (Abarca & Errázuriz ,2007). Y aunque las empresas ya no ofrecen trabajo de por vida, si están tomando conciencia de la importancia de crear variables diferenciadoras para no solo atraer, sino también retener su capital humano. Al respecto, la normativa nacional está otorgando preocupación por la relación directa del bienestar social y familiar de los trabajadores con el desempeño. Un ejemplo de ello es el lugar dado a la “conciliación de responsabilidades laborales con obligaciones familiares”, como uno de los ámbitos considerados en el Código de Buenas Prácticas Laborales (2010) promovido por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y el Servicio Civil, el cual se ha constituido como obligatorio para el sector público, y extensivo de manera voluntaria para las empresas privadas que lo adopten. Otro ejemplo lo constituye el “Sello Iguala-Conciliación. Vida laboral, familiar y personal”, que corresponde a la distinción gubernamental que actualmente otorga el SERNAM a las organizaciones (Pymes, Servicios Públicos, empresas grandes, municipios y ONG’s), que obtengan la certificación en la Norma Chilena, NCh3262-2012. “Sistemas de Gestión -Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. Así, estas iniciativas buscan promover una mejor articulación entre la vida laboral, familiar y personal en la lógica de la corresponsabilidad que instaure sosteniblemente una gestión con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2009b) indica que para poder introducir la conciliación con corresponsabilidad de forma efectiva, por una parte, las organizaciones debieran incluir políticas, beneficios y servicios que tomen en cuenta las funciones de cuidado de los hombres, y que no estén enfocadas únicamente en la función reproductiva biológica de la mujer, tales como el embarazo, lactancia, etc. Por otra parte, las políticas y programas sociales del gobierno deben incluir aspectos que faciliten la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, tomando en cuenta la corresponsabilidad social en las tareas de cuidado, entre hombres y mujeres, como también entre familias, estados, mercados y la sociedad.
La encuesta “Padres del Bicentenario” (2010), concluyó que el 80% de los trabajadores entrevistados considera que en Chile las condiciones de trabajo dificultan la conciliación vida laboral familiar y junto a esto, el 67% de los encuestados está de acuerdo con pactar horarios flexibles y el 53% poder realizar su trabajo desde el hogar y así poder conciliar su vida familiar y laboral. El 73% de los padres consideró necesario contar con más días de permiso cuando nace un hijo, lo cual indica la importancia y urgencia de contar con una política que aborde el postnatal masculino. Más actualmente otro estudio denominado “Percepciones y Prácticas de Conciliación y Corresponsabilidad en Organizaciones Públicas y Privadas” encargado por el Servicio Nacional de la Mujer(SERNAM, 2014) reveló según los encuestados, entre ellos directivos y dirigentes de distintas empresas, que el 42% de las empresas de sectores productivos públicos y privados no promueven la conciliación entre trabajo, familia y vida personal, entendiendo la vida personal como parte del ámbito familiar de cualquier persona1.
Ahora bien, un hecho que genera incertidumbre respecto al quehacer de las empresas mineras se evidencia en los estudios realizados en la Fundación Chile. Nacida en 1988, esta fundación realiza estudios anuales desde el año 2003 en torno a la temática de conciliación trabajo familia (en adelante, CTF) y recompensa a organizaciones y entidades que tienen implementadas prácticas en torno a la temática. Desde entonces y hasta el año 2014 no se han registrado empresas mineras que hayan sido premiadas (ver Resumen de resultados en la Tabla A del ANEXO 1). Sería interesante conocer si estas empresas están haciendo algo, y en caso que así sea, conocer que están haciendo para favorecer la CTF.
Estudios y sus estadísticas han demostrado que es en familia donde se aprenden valores fundamentales como el esfuerzo, respeto, la tolerancia o la honestidad, además de ser una institución única en la cual las personas aprenden a comportarse socialmente, cooperan y reciben contención (Roback, 2011).Otro estudio sobre competencias directivas señala que la interacción social entre los distintos miembros de una familia es fundamental en el desarrollo de competencias para el mundo laboral (Debeljuh & Destéfano, 2011, citado por SERNAM,2014). Estudio percepciones y prácticas de conciliación y corresponsabilidad en organizaciones públicas y privadas.).Es entonces relevante saber cuáles con las medidas que están implementando las empresas, en particular en el rubro minero, para ayudar a sus trabajadores a conciliar su vida laboral y familiar, dada la compleja naturaleza del rubro y como han podido implementarlas.
Desde el punto de vista de la gestión de personas, la implementación de prácticas laborales de CTF busca prevenir erradicar discriminaciones, garantizar igualdad de trato entre hombres y mujeres, facilitar una mayor compatibilización de las responsabilidades laborales y las obligaciones familiares, contribuyendo al desarrollo colectivo y el clima laboral. Además, la incorporación de estas prácticas representa una oportunidad para que las empresas puedan reforzar su proceso de creación de valor: las personas constituyen el principal recurso de las organizaciones actuales y a la vez, el más fácil de perder.
El objetivo de este proyecto es comprender como está abordando la problemática de las conciliación de la vida laboral y familiar que enfrentan los trabajadores en la minería, dados los efectos negativos que el trabajo minero estaría teniendo en la vida familiar, así como la relevancia que ha adquirido las prácticas de CTF en la gestión en general y gestión de personas en particular. Para lograr lo anterior el proyecto se propone identificar quéprácticas o estrategias de CTF implementan las empresas mineras, analizando cuál es el efecto que tienen estas medidas tiene en la conciliación efectiva de ambos ámbitos e indagar las consecuencias que tienen en la vida de los trabajadores y sus familias.
No habiendo exhaustivo conocimiento teórico de las variables involucradas en el fenómeno de CTF en el área de la minería y considerando las particularidades del trabajo en el rubro, se hace necesario abordar la problemática desde la perspectiva de los trabajadores mineros. La experiencia de los trabajadores de la minería se constituye en una fuente de información primordial para analizar que prácticas de CTF podrían estarse implementando y su efecto en su vida personal y familiar. Por lo mismo, el estudio desarrollado en este proyecto de título se realiza por medio de una metodología cualitativa emergente. A partir entrevistas a mineros y en algunos casos a sus parejas, se indaga en su contexto cultural, laboral y familiar particular, las prácticas de CTF que ofrecería la empresa y los efectos en su vida cotidiana.
Abordar esta temática otorgará comprensión de aspectos no necesariamente conscientes y probablemente confrontará prejuicios de las dinámicas que caracterizan el rubro minero. En lo posible se espera desarrollar conocimiento y comprensión de la situación actual, lo cual permita a su vez contribuir en la gestión de organizaciones que estén enfocadas o bien, que tengan entre sus objetivos organizacionales el otorgar bienestar y calidad de vida a sus trabajadores a través de la implementación de prácticas de CTF, y cuya búsqueda intrínseca sea mantener una relación responsable con la sociedad.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136863
Date04 1900
CreatorsRomero, Claudia
ContributorsLeiva Neuenschwander, Pedro Ignacio, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0041 seconds