Return to search

Visiones de Buenos Aires: pobreza e imaginarios urbanos en el siglo XX

La pobreza urbana es uno de los factores de la ciudad de Buenos Aires más complejos para estudiar. A menudo desestimada meramente como epifenómeno del desarrollo desigual del capitalismo, la pobreza urbana ha jugado, por el contrario, un rol clave en la conformación tanto del paisaje físico como del discurso cultural argentino a lo largo del siglo XX. La definición de la pobreza es quizás el principal problema para quien se enfrenta a su estudio. Existen, por un lado, aproximaciones desde la sociología, la economía y la teoría política. Pero, por otro, también hay una percepción cultural, influenciada por prejuicios, estereotipos, figuras y sentidos. Como imagen y relato, la pobreza tiene mucho peso en moldear nuestra comprensión de la ciudad. Esto es especialmente fuerte en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Visiones de Buenos Aires encara esta cuestión, centrándose en las maneras en que los estratos más bajos de las clases populares —cirujas, inmigrantes, villeros y cartoneros— han sido integrados en diferentes prácticas artísticas, desde la literatura hasta el cine, la fotografía y las artes plásticas. Al analizar de cerca varias fuentes primarias, esta tesis examina las imágenes de la pobreza como un elemento de la ciudad en que se descubren las tensiones que afianzan la modernización urbana.
Aunque numerosos estudios críticos sobre las ciudades latinoamericanas han reconocido la importancia del planeamiento urbano para analizar la historia cultural, esta investigación contribuye a esta discusión al volver a imaginar el peso cultural de la pobreza para comprender el imaginario de Buenos Aires y su desarrollo. Visiones de Buenos Aires cuestiona las interpretaciones generalmente jerárquicas del planeamiento urbano, señalando, en línea con los trabajos de Henri Lefebvre, Paola Berenstein Jacques y Nestor García Canclini, la necesidad de confrontar los planes oficiales de transformación urbana con las formas en que la cultura y el arte recogieron la presencia de la pobreza en la ciudad.
Esta tesis examina la historia de la Buenos Aires del siglo XX a través de la descripción detallada de cuatro momentos fundamentales de su construcción material. En el primer capítulo describo la representación de los conventillos y el asentamiento informal del Barrio de las Ranas en los diarios de viaje de Enrique Gómez Carrillo y Jules Huret y en las fotografías de Harry Olds. Al considerar este corpus en el contexto del modelo que el Estado proyecta para la Buenos Aires asociada con el Centenario de 1910, demuestro cómo la representación de la pobreza y el planeamiento urbano estaban relacionados: ambos conformaron una manera particular de ver la ciudad como una escenografía. En el siguiente capítulo examino los modos en que el pueblo aparece en el cine de los años cincuenta. En específico contrasto estos retratos cinematográficos con el modelo urbano peronista dirigido a rediseñar Buenos Aires como ciudad obrera. Aquí planteo que la interpretación cultural de la pobreza y el planeamiento estatal colaboraron en crear una visión mítica de la ciudad. En el tercer capítulo me concentro en los años sesenta para analizar cómo los planes estatales para erradicar la pobreza constituyeron las premisas para fomentar el interés de la cultura en las villas miseria. Artistas distintos como Fernando Birri, Antonio Berni y Bernardo Verbitsky se preocuparon por construir una imagen de estos espacios de pobreza como territorios llenos de vida y objetos frente a la política estatal de vaciamiento. Esta narración termina con el modelo de la ciudad neoliberal que se produce en el enfrentamiento entre los planes de remodelación de Puerto Madero, los proyectos de urbanización de algunas villas miseria y la simultánea comodificación del pobre en la explosión de productos culturales que lo retratan. Al trazar las formas diferentes en que las clases bajas entraron, a través de las representaciones culturales, al imaginario urbano, esta tesis examina la historia, todavía no contada, del rol cambiante que la pobreza y las villas miseria ejercieron en las principales imágenes que se produjeron de la Buenos Aires del siglo XX.

Identiferoai:union.ndltd.org:columbia.edu/oai:academiccommons.columbia.edu:10.7916/D8N01JTP
Date January 2017
CreatorsCodebo, Agnese
Source SetsColumbia University
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTheses

Page generated in 0.002 seconds